21 de noviembre 2025 - 10:21

Día Mundial de la Televisión hoy, 21 de noviembre: el medio que empezó en blanco y negro y hoy convive con el streaming

Cada 21 de noviembre se homenajea a un formato que sigue vigente, pese a los cambios tecnológicos y a la competencia de nuevas plataformas digitales.

Cada 21 de noviembre se celebra el Día Mundial de la TV, establecido por la ONU.

Cada 21 de noviembre se celebra el Día Mundial de la TV, establecido por la ONU.

Depositphotos

La televisión, tal como la conocemos, atravesó tantas etapas, que su historia parece condensar todo el siglo XX y buena parte del XXI. Desde aquellas primeras imágenes borrosas en blanco y negro hasta las maratones de series que se consumen hoy en plataformas, el medio fue adaptándose a ritmos que no siempre fueron cómodos para quienes lo producen ni para quienes lo miran. Aun así, sigue ocupando un lugar central en la vida cotidiana, incluso en tiempos de multiplicación de pantallas.

En un momento donde conviven señales tradicionales, streaming y producciones pensadas para redes sociales, la televisión mantiene un rasgo clave, que es su alcance masivo. Y aunque esa masividad se discuta cuando aparecen nuevas métricas de audiencia, sigue siendo el espacio donde se configuran conversaciones que después saltan a otros formatos. Desde coberturas políticas, hasta grandes eventos deportivos, la TV continúa funcionando como un medio de comunicación fundamental.

El Día Mundial de la Televisión invita a mirar ese recorrido con una cuota de distancia y, al mismo tiempo, de reconocimiento. Es una fecha que refleja tensiones, transformaciones y preguntas abiertas: ¿Qué lugar ocupa la televisión lineal en un mundo cada vez más fragmentado? ¿Cómo se resignifica su rol en la comunicación pública?

televisión cable rating

Por qué se celebra el Día Mundial de la Televisión cada 21 de noviembre

La celebración del Día Mundial de la Televisión fue establecida por la ONU en 1996, tras la realización del primer Foro Mundial de la Televisión. La fecha quedó asociada a ese encuentro porque reunió a representantes de distintos países para debatir el impacto del medio en la sociedad. La discusión, que en ese momento rondaba temas como regulación, programación y educación, sigue vigente bajo nuevos matices.

La iniciativa buscó reconocer el papel de la televisión como espacio central para la transmisión de mensajes públicos, la cobertura de conflictos y la difusión de contenidos culturales. En ese sentido, el organismo internacional enfatizó que la televisión no es solo entretenimiento: también constituye una herramienta de diálogo social y construcción de ciudadanía, aunque esto dependa de factores económicos, políticos y tecnológicos.

Hombre viendo la televisión

La evolución de la televisión como medio de comunicación

La historia de la televisión es un recorrido de saltos tecnológicos, cambios culturales y disputas por la audiencia. Los primeros aparatos domésticos llegaron al país en la década del 50, con transmisiones experimentales y emisiones en vivo que hoy parecen casi artesanales. En aquella época, el estudio, las cámaras y la antena eran parte del mismo ecosistema y cualquier falla técnica obligaba a improvisar sobre la marcha.

Con la llegada del color en los años 70 y la consolidación de productoras privadas, ganó un peso cultural enorme. Programas de ficción, ciclos humorísticos y noticieros marcaron generaciones enteras. Para muchos hogares argentinos, los horarios de comida se ordenaban al ritmo de un noticiero o de un envío familiar que reunía a todos frente al aparato.

plataformas-streaming-1280x720.jpg

La convivencia con el streaming plantea un escenario completamente distinto. Las plataformas ofrecen consumo a demanda, algoritmos que recomiendan contenidos y maratones que se adaptan a tiempos personales. Aun así, la televisión lineal conserva un valor simbólico: es el formato donde se siguen viviendo, en simultáneo, acontecimientos que generan conversación colectiva.

Dejá tu comentario

Te puede interesar