La Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió en su último informe que el fenómeno de La Niña podría reaparecer entre septiembre y noviembre de 2025. Aun así, pese al enfriamiento que este evento genera en el Pacífico ecuatorial, las temperaturas globales se mantendrán más altas que el promedio en gran parte del hemisferio norte y en extensas regiones del hemisferio sur.
El fenómeno meteorológico de La Niña podría reactivarse en septiembre, a pesar de las altas temperaturas
El fenómeno puede traer fuertes e intensas precipitaciones. Estos episodios son consecuencia de los avances del cambio climático.
-
Inumet alerta sobre tormentas "fuertes y puntualmente severas" para este martes 2 de septiembre
-
¿Más frío y lluvias?: cómo seguirá el clima en el AMBA y el resto del país
El fenómeno La Niña podría reactivarse pese a las altas temperaturas.
En cuanto a las lluvias, los pronósticos señalan que las precipitaciones se asemejarán a las registradas durante un episodio moderado de La Niña.
Qué es La Niña y cómo afecta al clima
El fenómeno conocido como La Niña se caracteriza por el enfriamiento a gran escala de la superficie del océano en la zona central y oriental del Pacífico ecuatorial. Esta variación oceánica se combina con modificaciones en la circulación atmosférica tropical, que incluyen cambios en la presión, los vientos y los regímenes de precipitaciones.
Por lo general, sus efectos se manifiestan en oposición a los de El Niño, sobre todo en las regiones tropicales donde suele afectar en gran medida.
No obstante, tanto La Niña como El Niño ocurren dentro de un escenario más amplio: el avance del cambio climático provocado por la actividad humana, que eleva la temperatura del planeta, intensifica fenómenos meteorológicos extremos e incide directamente en la distribución estacional de las lluvias y el calor.
El posible episodio de La Niña
Desde marzo de 2025 se mantuvieron condiciones neutras, es decir, sin presencia de El Niño ni de La Niña, con temperaturas del mar cercanas a los valores normales en el Pacífico ecuatorial. Sin embargo, esta situación podría transformarse durante los próximos meses, con la posible llegada de La Niña desde septiembre de 2025.
De acuerdo con las proyecciones de los Centros Mundiales de Producción de Predicciones Estacionales de la OMM, existe un 55% de probabilidad de que las aguas del Pacífico ecuatorial se enfríen hasta niveles característicos de La Niña en el trimestre septiembre-noviembre. El informe también anticipa un 45% de chances de que las condiciones se mantengan en un estado neutro.
Para el período octubre-diciembre de 2025, la probabilidad de un episodio de La Niña se incrementa hasta el 60%, mientras que las chances de un evento de El Niño se consideran mínimas.
Un recurso clave para la preparación climática
La secretaria general de la OMM, Celeste Saulo, destacó la importancia de estas proyecciones en la gestión de riesgos y la toma de decisiones: “Los pronósticos estacionales de El Niño y La Niña, y sus impactos asociados en el clima, constituyen una importante herramienta de inteligencia climática".
"Se traducen en millones de dólares de ahorro económico para sectores clave como la agricultura, la energía, la salud y el transporte, y salvaron miles de vidas al utilizarse para orientar las medidas de preparación y respuesta”, sentenció.
- Temas
- Clima
- Sequía
- Cambio climático
Dejá tu comentario