30 de septiembre 2025 - 08:22

El Gobierno actualizó la reglamentación de la mediación prejudicial y habilitó su implementación virtual

A través del Decreto 696/2025, publicado en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, se estableció un nuevo marco para la realización de mediaciones prejudiciales obligatorias mediante plataformas digitales, con firma electrónica y notificaciones electrónicas.

El Gobierno habilitó la implementación virtual de las mediaciones judiciales.

El Gobierno habilitó la implementación virtual de las mediaciones judiciales.

La normativa sustituye la reglamentación vigente desde 2011 y dispone la implementación de un Sistema Informatizado de Gestión Integral de la Mediación Prejudicial Obligatoria.

Ese sistema permitirá la utilización de videoconferencias u otras herramientas virtuales, garantizando la identidad de las partes, la confidencialidad de lo tratado y la validez de las firmas electrónicas y digitales.

Qué dispone la medida para trámites judiciales

Según el texto oficial, el objetivo es modernizar el procedimiento, reducir tiempos y costos, y facilitar el acceso a la justicia a través de mecanismos tecnológicos que aseguren el cumplimiento de la ley 26.589, que desde 2010 establece la obligatoriedad de la mediación previa a un proceso judicial.

Juicio virtual

El decreto instruye al Ministerio de Justicia a poner en marcha el nuevo sistema en un plazo de 180 días, prorrogable por única vez por 90 días adicionales. Entre sus funciones estará la notificación electrónica de las partes, la generación de actas en soporte digital y la interconexión con mediadores, centros de mediación, profesionales y el Poder Judicial de la Nación.

La normativa también prevé la validez de la mediación presencial, dejando a criterio del mediador optar por esta modalidad según las particularidades del caso, pero otorga plena legitimidad a las audiencias realizadas en entornos digitales.

El Gobierno fundamentó la decisión en la experiencia acumulada durante más de cinco años de mediaciones virtuales, especialmente durante la pandemia de Covid-19, que demostraron que el sistema digital agiliza procedimientos, reduce costos y mantiene las garantías de confidencialidad e identidad de las partes.

El Consejo de la Magistratura renovó el portal de estadísticas judiciales

El Consejo de la Magistratura puso en marcha un nuevo portal de estadísticas para optimizar la interacción de los usuarios con la información a través de una plataforma más moderna y accesible. El sitio se desarrolló a partir de un trabajo en conjunto entre la Dirección General de Tecnología y la Oficina de Estadísticas del Poder Judicial de la Nación.

El órgano judicial, que tiene a su cargo la selección y el control de los magistrados federales y nacionales, así como también la administración del Poder Judicial de la Nación, comunicó las transformaciones que se implementaron en la nueva web, entre lo que destacan una reorganización integral de la navegación, en pos de beneficiar el acceso a la información y mejorar la experiencia del usuario.

Los cambios tuvieron como foco lograr una presentación "más simple y comprensible" del contenido disponible y la optimización del mismo "mediante la eliminación de elementos obsoletos o redundantes", indicaron, manteniendo funcionalidades esenciales como la descarga de documentos en formatos adecuados.

Dejá tu comentario

Te puede interesar