En el norte de Argentina se encuentra la localidad Barrancas, un pueblo de casi 300 habitantes que cuenta con una gran historia. Este lugar es un destino obligatorio para quienes pasen el verano en Jujuy por su importancia para el patrimonio cultural de la región.
El pueblo de Jujuy con un curioso nombre en homenaje a un maestro rural
Un paraje en la Puna jujeña con una importancia histórica y cultural para la provincia. Conocé todo sobre este pueblo y la historia detrás del nombre.
-
Intervenciones del PJ en Jujuy y Salta debilitaron al peronismo, que llega dividido a las elecciones del 11-M
-
Elecciones 2025 en Jujuy: consultá el padrón electoral

El pueblo jujeño que lleva el nombre de un maestro rural.
Con el tiempo, este pueblo pasó a llamarse Abdón Castro Tolay en homenaje a un maestro rural que vivió allí y realizó significativos aporte para la comunidad fundada en octubre de 1919. Es una localidad que pertenece al departamento Cochinoca, en Jujuy. Se encuentra a 53km de Salinas Grandes, por Ruta Nacional 52 Y Ruta Provincial 75.
¿Quién fue Abdón Castro Tolay?
El pueblo Barrancas fue nombrado Abdón Castro Tolay en honor al primer maestro de la localidad y fundador de la escuela, que vivió allí hasta su jubilación en 1957. Además de su aporte educativo, el maestro tuvo una idea que cambió la historia del pueblo.
Castro Tolay propuso trasladar el pueblo, que en ese momento se encontraba más al sur, en una zona ventosa y lejos del agua. Tras observar que el trazado urbano estaba en una zona muy desfavorable con respecto al clima, sugirió trasladar la comunidad hacia el norte para lograr una mayor resguardo de los fuertes vientos.
Otro aporte del maestro fue la composición de un himno en agradecimiento a la heroica acción de los pobladores de Barrancas, que participaron activamente en la construcción de la escuela, la Iglesia y la plaza, sin ningún tipo de retribución económica.
La importancia histórica de Barrancas
A 3.580 metros sobre el nivel del mar, en el valle del río Barrancas, se alzan gigantescos paredones naturales de roca volcánica que dan nombre al lugar y custodian el patrimonio arqueológico de la región. La reserva municipal es una de las más importantes de Sudamérica por su magnitud y su arte rupestre. Se pueden observar tanto pinturas como grabados del período prehispánico y que aún se preservan en perfecto estado.
Estas importantes piezas arqueológicas provienen de las civilizaciones antiguas pertenecientes a la cultura Casabindo. Además, históricamente fue un lugar de paso, que cuenta con un ramal de El camino del Inca.
- Temas
- Jujuy
Dejá tu comentario