10 de septiembre 2025 - 00:00

Desigualdad económica en la educación: la brecha de aprendizaje en Matemática se disparó 30% en 10 años

Un estudio realizado por la Universidad Austral reveló un desplome en el indicador que mide la capacidad formativa entre aquellos que poseen más recursos y los más vulnerables. En Lengua, la tendencia se mantuvo estable.

Se profundizó la brecha en el aprendizaje de Matemática medida por recursos. 

Se profundizó la brecha en el aprendizaje de Matemática medida por recursos. 

En un contexto de caída sostenida en los niveles de aprendizaje en las escuelas argentinas, la desigualdad educativa entre aquellos estudiantes de sectores más vulnerables y quienes provienen de entornos con más recursos mostró una profundización en Matemática en los últimos años: apenas 5 de cada 100 alumnos del nivel socio-económico más bajo alcanzan a incorporar los contenidos mínimos de dicha materia. En secundaria, la disparidad creció 30% en diez años.

El Tercer Informe del Indicador de Desigualdad de Aprendizajes de la Universidad Austral, elaborado por las investigadoras Eugenia Orlicki y Cecilia Adrogué, analizó el período comprendido entre 2016 y 2024 a partir de los resultados del Operativo Aprender. Los resultados mostraron un descenso pronunciado en la capacidad para adquirir conocimientos de Matemática en los alumnos con menores recursos, mientras que en lengua la brecha se mantuvo estable.

El indicador, elaborado por la Escuela de Educación y presentado en 2024 por primera vez, busca reflejar uno de los principales desafíos de la educación en la actualidad: la desigualdad en las trayectorias de aprendizajes. En ese sentido, apuntan a visibilizar la diferencia de la proporción de niños y jóvenes que logran adquirir los aprendizajes mínimos en el tiempo de escolaridad entre los estudiantes más vulnerables y los menos vulnerables.

Para el trabajo, Orlicki y Adrogué se basaron en datos provenientes de diversas fuentes, principalmente las obtenidas de las pruebas del Operativo Aprender que realiza el Ministerio de Capital Humano a través de su área de Educación. Se trata de un relevamiento censal y estandarizado que se lleva adelante a nivel nacional sobre las dos materias mencionadas: Matemática y Lengua.

Al analizar la información sobre la formación educativa de Primaria, la conclusión a la que abordaron las especialistas es que en Lengua los indicadores se mantuvieron estables. "Entre los estudiantes más vulnerables, la proporción que alcanza los aprendizajes mínimos pasó del 55% en 2016 al 52% en 2023. En los menos vulnerables, los valores bajaron del 84% en 2016 al 81% en 2023", por lo que la brecha entre ambos grupos "prácticamente no se modificó" en dicho período. Pese a no empeorar, tampoco mejoró: los de menos recursos siguen teniendo más dificultades que sus pares.

Indicador de Desigualdad de Aprendizajes en Educación Primaria

Al desglosar los datos sobre Matemática, observaron una caída generalizada en los aprendizajes. En 2016, el 48% de los alumnos con menos recursos socio-económicos lograba incorporar un grado de aprendizaje mínimo. Sin embargo, en 2023 esa cifra descendió al 39%: entre los no vulnerables, pasó del 79% al 68%. "Esto refleja que, además de la persistencia de la desigualdad, se observa un retroceso general en el aprendizaje en dicha materia en ambos grupos", indicaron.

Como conclusión, el Indicador de Desigualdad de Aprendizajes en Primaria para Lengua reveló que en 2023, por cada alumno vulnerable que alcanza los aprendizajes mínimos, lo logran 1,6 alumnos no vulnerables, un valor apenas superior al de 2016 (1,5) y menor que el pico registrado en 2021 (1,8). En lo que respecta a Matemática, el indicador pasó de 1,6 en 2016 a 1,8 en 2023, con un máximo de 2,1 en 2021. "Esto significa que en 2023, por cada alumno vulnerable que logra los aprendizajes mínimos, lo hacen casi dos no vulnerables", remarcaron.

Alarma en Secundaria: se disparó la desigualdad de aprendizaje en Matemática

En el desagregado sobre la formación Secundaria, las investigadoras relevaron que en Lengua hubo una leve mejora entre los estudiantes más vulnerables dado que la proporción que alcanza los aprendizajes mínimos pasó del 39% en 2016 al 43% en 2024, mientras que en los menos vulnerables también hubo mejora, aunque menor: del 70% al 72%.

Porcentaje de alumnos que alcanzan aprendizajes mínimos en 6to universidad austral

En cuanto al indicador, la brecha en aprendizajes de Lengua muestra que por cada estudiante vulnerable que alcanza los conocimientos mínimos en sexto año, lo logran 1,7 estudiantes no vulnerables. Se trata de un valor similar al de 2022 y apenas menor al registrado en 2016 (1,8). Como hubo un incremento similar en ambos grupos, la brecha se mantuvo prácticamente igual.

En el caso de Matemática, la situación se presenta más crítica. La brecha fue in crescendo de forma sostenida en la última década. De acuerdo al informe, los niveles entre los más vulnerables "son muy bajos" y, para peor, advierten que "siguen descendiendo". Entre 2016 y 2024 cayeron del 13% al 5%. Asimismo, en los menos vulnerables el porcentaje se desplomó del 54% en 2016 al 28% en 2024.

En 2016, por cada estudiante vulnerable que alcanzaba los conocimientos mínimos, lo lograban 4,1 no vulnerables. Para 2024 la cifra se elevó al 5,3, lo que implicó un incremento del 30% en la desigualdad en el período analizado, con una leve mejora en relación con 2022 (5,5). “En Matemática todavía no vemos un piso de recuperación: los aprendizajes siguen cayendo y la brecha se amplió en la última década. La situación de los estudiantes más vulnerables es crítica, los datos muestran que sólo 5 de cada 100 estudiantes más vulnerables logra los aprendizajes mínimos en Matemática al final de la secundaria.”, advirtió Orlicki.

indicador desigualdad aprendizaje secundaria universidad austral

El informe compara el último indicador elaborado por la Escuela de Educación de la Universidad Austral del 2024 con el resultado actual. En aquel momento, la brecha en nivel de secundaria para Lengua era 1,7, mientras que en Matemática se ubicaba en 5,5, tomando como base los datos de 2022. El nuevo estudio confirma que la desigualdad se mantiene estable en Lengua (1,7 en 2024), pero sigue siendo alarmante en la materia relacionada a los cálculos numéricos, con un indicador de 5,3 que refleja un aumento del 30% en los últimos diez años.

Para Cecilia Adrogué, coautora de la investigación, en Lengua "los aprendizajes se mantienen relativamente estables y la brecha casi no varió en los últimos años". Sin embargo, considera que en Matemática hay "un gran desafío" porque "no se trata sólo de desigualdad", sino de "un retroceso general en el nivel de logros tanto en primaria como en secundaria”.

Como conclusión final, las investigadoras consideran que se puede observar un "panorama mixto". Por un lado, en Lengua la desigualdad se mantiene estable en ambos niveles formativos. Sin embargo, en Matemática se observa una tendencia "más preocupante", principalmente en secundaria, donde se amplía sostenidamente, acompañada de una caída general en los aprendizajes. "Estos resultados ponen en evidencia la necesidad de políticas educativas que prioricen la mejora en el aprendizaje de Matemática y que contemplen estrategias para apoyar a los alumnos de contextos más vulnerables, garantizando oportunidades más equitativas", cerraron.

El informe completo

Tercer_informe_del_Indicador_Desigualdad_-Educativa (1) UNIVERSIDAD AUSTRAL

Dejá tu comentario

Te puede interesar