En las últimas semanas, los casos de dengue y de Encefalitis Equina del Oeste han ido en aumento en Argentina. En el día de ayer, murió una paciente de 74 años por EEO en la provincia de Buenos Aires, por lo que es importante conocer cuál es el riesgo de la enfermedad para los humanos.
Encefalitis Equina del Oeste en Argentina: cuál es el riesgo para los humanos
Una mujer murió el jueves tras haber contraído la enfermedad y aumentan los casos en el país. Cuáles son los síntomas.
-
Tork apuesta por la producción local en San Juan para ganar mercado en Argentina
-
El pueblo argentino que cuenta con un dique de 700 metros de profundidad que está rodeado de montañas

Las nuevas medidas del Senasa aparecen luego de confirmarse dos casos en Corrientes y Santa Fe
El primer caso que se detectó en el país -luego de dos décadas sin registrarse contagios en huamanos- fue en Santa Fe durante el pasado mes de diciembre. Antes de eso, en noviembre, el Ministerio de Salud de Nación activó la alerta epidemiológica en todo el país para detectar posibles casos en humanos a través de la vigilancia epidemiológica.
Encefalitis Equina del Oeste: cuál es el riesgo para los humanos
La Encefalitis Equina del Oeste es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores, principalmente en zonas rurales.
Según han indicado expertos, el riesgo que tienen las personas a contraer encefalitis no tiene que ver directamente con el contacto con caballos, sino que la mayor parte de los contagios que se han reportado a nivel mundial han sido por picadura de mosquitos.
En ese sentido, explican que existen tres tipos virus de EEO en humanos y advierten que uno de ellos puede ser mortal. Sobre ese tipo de contagios, informaron que los efectos no son demasiado graves y que generalmente provoca cuadros de cefaleas, dolor de cabeza y dolor muscular.
Encefalitis Equina: síntomas y medidas de prevención
En humanos, la Encefalitis Equina tiene un período de incubación de dos a diez días. La mayoría de los casos son asintomáticos o se presentan como cuadros leves con fiebre, cansancio, dolores musculares y malestar general que se resuelven de siete a diez días.
Como medidas de prevención recomiendan:
- Saneamiento ambiental para evitar la proliferación de mosquitos.
- Protección de las personas que trabajan o viven en las inmediaciones de lugares propicios para el desarrollo de mosquitos y donde se alojan caballos.
- Ante la presencia de síntomas, se recomienda la consulta médica.
Dejá tu comentario