Feriado 17 de agosto: Qué dice la carta que escribió San Martín 200 años atrás y se encontró en Escocia

La carta de San Martín recientemente hallada, está fechada en 1827 en Bruselas y revela ciertas influencias sobre el Libertador que permitirían reescribir parte de la narrativa oficial.

Una carta de San Martín hallada en Escocia, sería clave para mostrar las influencias que operaron en su carrera por la Independencia. 

Una carta de San Martín hallada en Escocia, sería clave para mostrar las influencias que operaron en su carrera por la Independencia. 

A días del feriado del 17 de agosto, que recuerda el paso a la inmortalidad del General José de San Martín, un hallazgo en Escocia sumó una pieza inesperada al rompecabezas de la historia sudamericana. Investigadores argentinos y británicos encontraron una carta inédita escrita por el Libertador en 1827, que permaneció más de 190 años oculta en los archivos de la Universidad de Aberdeen.

La misiva, fechada en Bruselas y dirigida al noble escocés James Duff, IV Conde de Fife, muestra una faceta más personal y política de San Martín. No solo presenta a su amigo y aliado militar William Miller, sino que también deja entrever las redes de apoyo transatlánticas que sostuvieron las luchas independentistas.

Este descubrimiento, realizado en junio de 2025, recobra un valor especial en un mes en el que Argentina se prepara para rendir homenaje a su figura. Aunque las líneas del documento se leen con aparente sencillez, contienen información que podría reescribir parte de la narrativa oficial sobre los vínculos entre América del Sur y el Reino Unido en el siglo XIX.

carta san martín
En la carta, San Martín presenta a William Miller como partícipe en la lucha por la Independencia. 

En la carta, San Martín presenta a William Miller como partícipe en la lucha por la Independencia.

Qué dice el texto completo de la carta y cuál es su importancia

La carta, escrita el 19 de marzo de 1827, abre con un tono casi amistoso: San Martín admite que no suele escribir con frecuencia y que prefiere evitar “molestar” con cartas. Luego pasa al motivo central: recomendar al General William Miller, a quien describe como un “compatriota” que “le merece a América una no pequeña parte de su independencia” y recuerda sus servicios prestados “a costa de su sangre en repetidas veces derramada”.

Más allá de la presentación formal, la misiva es valiosa porque confirma un aspecto que los historiadores venían explorando: la influencia británica, directa e indirecta, en las campañas libertadoras. En un párrafo final, el Libertador menciona su vida tranquila en Bruselas, sus viajes de verano y la rutina invernal, junto a un par de frases en francés que reflejan su carácter reflexivo.

Para los especialistas, esta combinación de elementos personales y diplomáticos permite entender mejor el rol de figuras como Miller y el peso de las alianzas en un momento en el que las repúblicas sudamericanas buscaban afirmarse frente a un escenario internacional complejo.

Carta-san-martin
La rúbrica del General José de San Martín al finalizar la misiva. 

La rúbrica del General José de San Martín al finalizar la misiva.

San Martín y la influencia desde Europa

San Martín mantuvo lazos con el Reino Unido mucho antes y después de su gesta militar. En 1811, pasó una temporada en Londres, donde se conectó con otros patriotas latinoamericanos. Un año más tarde, volvió a Buenos Aires a bordo de la fragata británica George Canning, acompañado por Carlos María de Alvear y Matías Zapiola.

Tras su retiro político en 1822, volvió a establecerse en Europa y en 1824 recibió la Libertad del Burgo Real de Banff, el primer reconocimiento público que obtuvo en suelo británico. Esa distinción, junto con su amistad con Duff, refleja un entramado de relaciones que no siempre aparece en los manuales escolares.

El hallazgo de esta carta se suma a otros documentos que serán analizados y publicados en los próximos meses. Para los investigadores, se trata de una ventana única a las conexiones políticas y personales que cruzaron el Atlántico y que, en buena medida, condicionaron el destino de las jóvenes naciones sudamericanas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar