11 de septiembre 2025 - 10:18

Los maestros siguen ahí: enseñar aún cuando el reconocimiento no llega

En el Día del maestro, especialistas y docentes analizan por qué cada vez menos personas eligen la profesión. Salarios bajos, desgaste, pérdida de prestigio social y un sistema educativo en crisis.

Día del maestro 2025: la docencia enfrenta un escenario crítico, falta de reconocimiento, crisis de vocación y un futuro incierto para quienes sostienen la educación en la Argentina.

Día del maestro 2025: la docencia enfrenta un escenario crítico, falta de reconocimiento, crisis de vocación y un futuro incierto para quienes sostienen la educación en la Argentina.

Como cada 11 de septiembre se celebra el Día del maestro, una fecha especial en la que se reconoce su tarea y su rol social. El marco actual, cruzado por varias cuestiones como los salarios, los programas de enseñanza, el resultado de los aprendizajes de los estudiantes y el financiamiento educativo, entre otras, reavivan el debate sobre el rol de los formadores dentro de la sociedad. En paralelo se observa un fenómeno preocupante: cada vez menos personas eligen ser docentes como profesión.

Lejos en el tiempo quedó la idea del maestro como figura social relevante, donde el “ser docente” implicaba ocupar un lugar preponderante, bajo el concepto de formador de las futuras generaciones. Con el paso de los años, los cambios de época impactaron tanto en el aspecto material como en lo simbólico sobre esta profesión. No está de más recordar que las aulas son un espacio fundamental de la formación de las personas, no solo por los conocimientos curriculares, también por su sentido de lugar de vinculación, aprendizaje y pedagogía de relación con los pares, en un proceso que acompaña la enseñanza del núcleo principal, la familia.

Día del maestro: la docencia, una tarea poco valorada en estos tiempos

Para entender la realidad de quienes enseñan (en todos los niveles educativos) Ámbito consultó a docentes y especialistas en la materia para entender por qué hoy los maestros quedaron por detrás del telón social y su presencia perdió importancia dentro de la sociedad.

Daniela Gaitán es docente de Literatura en el nivel secundario, además es Gestora Educativa y Doctora en Diversidad Cultural. En su diagnóstico de la situación actual de la docencia aseguró que “la educación está en crisis” puesto que “el paradigma educativo ya no funciona, las instituciones son anacrónicas y los programas y las currículas son obsoletas”. “Sin caer en el cliché, creo que la educación dejó de ser un valor para la sociedad. Hoy por hoy no está puesto ahí el foco, no importa tanto y no se valora ser educado, ser culto, tener una formación. Entonces resulta bastante frustrante tener una preparación que no es correspondida con lo que los estudiantes demandan y necesitan”, precisó.

Gaitán advirtó que existe “un desfasaje entre la formación docente y la necesidad del alumnado”. En esa línea, agregó, con la pandemia “hubo un click donde no podemos hacer la vista gorda”. De este modo, la docente planteó: “Entonces, ¿por qué cada vez son más las personas que no eligen esta profesión? Porque en un punto hay un discurso de que no vale la pena, es frustrante y es desgastante. En términos generales, hoy el docente no se siente reconocido y no estoy hablando solo de lo salarial”.

Hoy al rol docente lo veo desgastado, lo veo cansado, las conversaciones en sala de profesores rondan sobre el hartazgo. Tengo un montón de compañeros que eligen correrse de la docencia. Quienes llevamos adelante la docencia nos sentimos cansados, un poco abrumados y de alguna manera también estancados, que ahí después entra en juego la decisión de cada uno de actualizarse o no”, aseguró Gaitán. Pese a ello, destacó el valor del “contrato pedagógico con los estudiantes” cuyo objetivo es “generar aprendizajes significativos, que los chicos entiendan que la escuela tiene una finalidad y que de alguna manera resulte productiva para lo que tienen que hacer una vez que salen del colegio”, argumentó.

gemini aula clases educacion.jpg

Melina Masnatta, especialista en Tecnología educativa, docente y autora del libro “Educar en tiempos sintéticos” analizó las problemáticas y los desafíos para los maestros en un momento especial de la historia, donde la tecnología y la inteligencia artificial irrumpieron generando un impacto trascendente en las aulas. “Hoy la docencia atraviesa un momento crítico: sigue siendo una profesión esencial para el futuro, pero poco reconocida en el presente”, alertó en diálogo con este medio.

En ese sentido, Masnatta defendió la tarea docente y consideró que no hay tecnología que pueda reemplazar la experiencia pedagógica de un docente en el aula con sus alumnos. “En tiempos de inteligencia artificial, este rol social es más necesario que nunca. Porque si las máquinas procesan datos, los docentes son quienes ayudan a darles sentido, a formar criterio, a acompañar emocionalmente y a enseñar a aprender en un mundo cambiante. No se trata solo de transmitir saberes, sino de sostener la capacidad humana de pensar, crear y convivir”, señaló.

Por eso, enfatizó Masnatta, “más que hablar de falta de vocación, deberíamos hablar de la urgencia de revalorizar a quienes garantizan que la educación siga siendo un acto profundamente humano. En tiempos de inteligencia artificial, quienes ejercen la docencia son más necesarios que nunca: las máquinas procesan datos, pero ellos enseñan a darles sentido y sostienen lo más humano del aprendizaje, la proyección de futuro y la creación colectiva”.

Para Bruno Videla, docente de nivel secundario en CABA, hay varias razones que llevan a los docentes a “cambiar de profesión o jubilarse lo antes posible”. Por ejemplo la “pérdida de valoración social de la escuela”, dado que “la ilusión de que hoy el conocimiento está al alcance de la mano genera una percepción acerca de que lo que ocurre en la escuela ya no es tan importante y eso impacta en la valoración que la sociedad tiene del docente, hay ahí una pérdida de prestigio”.

Por otra parte Videla destacó que “cada vez es más difícil poder enseñar porque la alianza escuela-familias ya no es lo sólida que era antes”. En ese sentido, el docente apuntó a “las normativas que flexibilizan cada vez más los regímenes académicos”, las cuales “han roto el sistema de incentivos que antaño motivaba a los estudiantes a querer 'cumplir' porque no daba lo mismo hacerlo o no hacerlo. Hoy la sensación es de que todo da igual, esto también les quita a los docentes herramientas para desempeñar su trabajo”, expresó.

lectura leer clase aula educacion docente alumno
Entre la irrupción de la tecnología, el cansancio y la pérdida de valoración social, la docencia atraviesa una crisis que pone en riesgo la formación de las próximas generaciones.

Entre la irrupción de la tecnología, el cansancio y la pérdida de valoración social, la docencia atraviesa una crisis que pone en riesgo la formación de las próximas generaciones.

Romina De Luca, investigadora del CONICET y Coordinadora del Área de Educación del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales (CEICS), aportó un dato de un reciente informe del Observatorio Argentinos por la Educación para entender la situación de los docentes y los centros de formación de maestros.

Entre 2015 y 2024 la matrícula total de los institutos de formación docente cayó 5%. Si bien la disparidad regional es la regla, solo en 1 de cada 3 provincias quienes terminaron el secundario decidieron ser docentes y aumentaron la matrícula de los institutos. Conviene preguntarse por qué. La docencia es hoy una profesión de pobreza material y simbólica”, consideró De Luca. Y agregó: “Es una realidad muy a contramano del discurso liberal que supone que esa fracción de trabajadores conforman 'la casta' y cuyos derechos adquiridos se buscan erosionar”.

En esa línea, la investigadora aportó un dato importante sobre la situación en el país en relación a lo que pasa en el mundo sobre la educación: “La UNESCO advirtió que a nivel mundial existe una escasez de docentes si se quiere asegurar la obligatoriedad de la educación básica. Conviene recordar también que, en nuestro país, de los que inician la escuela secundaria, solo el 60% llega al último año a término y egresan las tres cuartas partes en tiempo y forma. Ese desgranamiento también nos habla de que cumplir la obligatoriedad es un desafío y la cantidad de futuros docentes debería preocuparnos.

Los salarios docentes y el financiamiento educativo

En la valorización de los maestros lo económico es fundamental. Mucho del debate sobre la desvalorización del rol de los docentes está ligado a lo salarial, puesto que es una tarea primordial por su acción y efecto en lo que respecta a la formación académica y ciudadana de las personas.

Para Daniela Gaitán lo salarial es una cuestión fundamental en la tarea docente y abogó por las mejoras y actualizaciones necesarias en educación. “Hay todo un dispositivo que yo creo está obsoleto y habría que replantearlo. Por supuesto para eso se necesitan recursos de todo tipo: recursos humanos, recursos económicos, recursos edilicios, recursos estructurales, recursos tecnológicos”, afirmó.

En tanto, Melina Masnatta apuntó: “Los bajos salarios, la sobrecarga y la falta de acompañamiento hacen que no se elija como profesión, aun cuando la juventud busca trabajos con propósito. Por lo que es una profesión en extinción, hoy cuando más se necesita”.

Docentes cansados aula.jpg
El aula sigue siendo un espacio clave de aprendizaje y contención, pero quienes enseñan sostienen que los salarios son insuficientes y un reconocimiento social cada vez más débil.

El aula sigue siendo un espacio clave de aprendizaje y contención, pero quienes enseñan sostienen que los salarios son insuficientes y un reconocimiento social cada vez más débil.

Por su parte, Bruno Videla observó una “erosión progresiva y constante del salario”, lo que motiva que “muchos docentes cambien de profesión o bien tengan que complementar la misma con otra actividad que permita mejorar los ingresos”, una realidad que quedó naturalizada en la práctica. Y añadió: “Al docente cada vez se le piden más tareas vinculadas a la contención social que a lo pedagógico, sin los recursos necesarios todo ese combo recae en los docentes produciendo un desgaste enorme”.

Romina De luca retomó la problemática del “docente taxi” que se traslada de escuela en escuela, “tan común e instalada en la secundaria”, indicó. También puso el foco sobre la realidad de las mujeres trabajadoras de la educación: “En primaria también tenemos la mayor tasa de feminización, lo que implica que luego esas maestras son las que llevan adelante las tareas de cuidado en sus hogares mientras planifican, corrigen, realizan adaptaciones curriculares en su tiempo 'libre' que pasa a ser de trabajo 'no pago '”, expresó.

Y concluyó: “En este escenario de ajuste más o menos permanente la docencia sigue sosteniendo día a día la tarea más maravillosa del mundo: enseñar. Lo hacen empobrecidos, culpabilizados, estigmatizados por todos los gobiernos de turno. Y, sin embargo, están, estan allí. A veces pasan más tiempo con nuestros hijos que nosotros mismos. Deberían analizar estos números y modificar estas realidades si, de verdad, quieren decirles feliz día”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar