Gracias a un estudio dirigido por investigadores de la Universidad británica de Oxford, el Instituto de Investigación del Suroeste y el Instituto de Ciencias Planetarias de Tucson y publicado en "Science Advances" se logró descubrir que, Encélado, una de las lunas de Saturno se encuentra perdiendo calor por ambos polos, lo que indica que posee la estabilidad a largo plazo necesaria para el desarrollo de la vida.
Podría existir un océano habitable en la luna helada de Saturno: de qué se trata
La misión Cassini de la NASA muestra que el satélite estaría perdiendo calor por ambos polos, lo que indicaría que posee la estabilidad necesaria para abarcar vida extraterrestre.
Encélado es muy activa, con un océano subterráneo salado que los investigadores creen que es su fuente de su calor: la presencia de agua líquida y los químicos adecuados, como fósforo e hidrocarburos complejos, hace pensar a los especialistas que se trata del mejor lugar del Sistema Solar para que se aloje vida extraterrestre.
Sin embargo, este océano subsuperficial solo puede albergar vida si contiene un entorno estable y presenta un equilibro entre las pérdidas y ganancias de energía, el cual es gracias al calentamiento de marea. En el caso que, Encélado no reciba suficiente energía, su actividad superficial se ralentizaría o cesaría, y el océano podría llegar a congelarse.
"Encélado es un objetivo clave en la búsqueda de vida fuera de la Tierra, y comprender la disponibilidad a largo plazo de su energía es fundamental para determinar si puede albergar vida", expresó Georgina Miles, miembro del Instituto de Investigación del Sudoeste; científica visitante del Departamento de Física de la Universidad de Oxford y autora principal del artículo.
Océano Encélado: qué se sabe hasta ahora
Se utilizaron datos de la sonda Cassini de la NASA. Allí, los expertos compararon observaciones de la región polar norte en pleno invierno (2005) y verano (2015) para medir cuánta energía pierde Encélado de su océano subsuperficial "cálido" (0°C, 32°F) a medida que el calor viaja a través de su capa de hielo hasta la gélida superficie de la luna (-223°C, -37 °F) y luego se irradia al espacio. En ese momento, el equipo descubrió que la superficie del polo norte era aproximadamente 7 K más cálida de lo previsto.
"Comprender cuánto calor pierde Encélado a nivel global es fundamental para saber si puede albergar vida", advirtió Carly Howett, otra de las autoras del artículo; física en Oxford y en el Instituto de Ciencias Planetarias de Tucson.
De acuerdo a los investigadores, el siguiente paso clave será determinar si el océano de Encélado existió durante el tiempo suficiente para que se desarrolle la vida. Hasta el momento, no se sabe su edad y se pretende seguir obteniendo mas información.




Dejá tu comentario