Salud Mental: 6 de cada 10 argentinos padecen emociones negativas

El 62% de los encuestados a nivel global reportaron experimentar con frecuencia estados de ánimo negativos. Entre ellos, se presentan la preocupación, estrés, cansancio, tristeza y soledad.

En Argentina se observa que los segmentos más afectados son las mujeres y los jóvenes. Si bien el país se mantiene en línea con los promedios globales, las brechas entre grupos son significativas. 

En Argentina se observa que los segmentos más afectados son las mujeres y los jóvenes. Si bien el país se mantiene en línea con los promedios globales, las brechas entre grupos son significativas. 

Según un estudio de WIN (Worldwide Independent Network of Market Research), el 62% de encuestados a nivel global padecen emociones negativas, entre ellas se destacan el estrés, preocupación, cansancio y soledad. La investigación abarca las perspectivas y creencias de 35.515 personas de 40 países, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental que se celebra todos los 10 de octubre.

Los países que con mayor frecuencia declararon haber experimentado estados de ánimo negativos fueron Filipinas (85%) y Pakistán (84%). En el extremo opuesto, Indonesia (24%) y Vietnam (22%) se destacan como las naciones donde menos personas manifestaron haberse sentido afectadas.

Por otro lado, en América Latina, Paraguay (68%) y Chile (67%) son los países donde más personas reportan sentirse con frecuencia afectadas por estados de ánimo negativos. Brasil (64%), Argentina (63%), Ecuador (62%), México (60%) y Perú (59%) está en línea con la media mundial (63%).

DATOS SALUD MENTAL (1)

Salud Mental en Argentina

En Argentina, un 63% de las personas encuestadas manifiestan haber sentido con frecuencia estados de ánimo negativos. En subgrupos se diferencia que: 7 de cada 10 mujeres y más de la mitad de los hombres aseguran haber atravesado sensaciones negativas de forma habitual.

Los más afectados en el país son los jóvenes: el 71% de las personas de entre 18 y 24 años reporta experimentaron estos estados con frecuencia. Sin embargo, a medida que aumenta la edad, se disminuye la frecuencia con la que se reportan estos datos, llegando al 55% entre el grupo de 55 a 64 años y 52% entre los mayores de 65 años.

Los tipos de sentimientos negativos registrados

Las personas encuestadas a nivel global señalaron sentirse más afectadas por el cansancio (37%), la preocupación (33%) y el estrés (32%). Mientras que, en Argentina se registra en primer lugar la preocupación (36%), seguida por el estrés (33%) y, en tercer lugar, el cansancio (32%).

  • Preocupación: A nivel mundial, el 33% de los encuestados manifestó haberse sentido preocupado/a con frecuencia en los últimos 30 días. En Argentina, un 36% lo hizo de igual manera, un 41% a veces y un 22% rara vez o nunca. Las mujeres argentinas se muestran más preocupadas (43%) que los hombres (28%).
  • Cansancio: A nivel global, el 37% de las personas manifestó sentirse cansado/a o con falta de energía con frecuencia. En Argentina, esta proporción es menor (32%), mientras que el 41% dijo sentirse así a veces y el 26% rara vez o nunca.
  • Insomnio: En el mundo, el 28% de los encuestados dijo haber tenido dificultades para dormir con frecuencia. En Argentina, el 26% manifestó lo mismo, el 36% a veces y el 37% rara vez o nunca. Los jóvenes son los más afectados: 32% entre 18-24 años.
  • Abrumado: A nivel global, el 24% de los encuestados manifestó sentirse abrumado/a con frecuencia. En Argentina, la cifra que indica frecuencia esta alineada al promedio mundial (23%), mientras que el 34% lo siente a veces y el 40% rara vez o nunca.
  • Tristeza: El 22% de los encuestados a nivel global manifestó haber sentido tristeza, vacío o depresión con frecuencia. En Argentina, la proporción se ubica en 21%, el 30% a veces y el 48% rara vez o nunca.
  • Mal humor: Globalmente, el 23% de las personas se siente irritable o de mal humor con frecuencia. En Argentina un (22%), mientras que el 35% lo siente a veces y el 42% rara vez o nunca.
  • Estrés: En el mundo, el 32% de los encuestados reportó sentirse estresado con frecuencia. En Argentina, esta proporción se mantiene en línea (33%).

En Argentina se observa que los segmentos más afectados son las mujeres y los jóvenes. Si bien el país se mantiene en línea con los promedios globales, las brechas entre grupos son significativas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar