Crece la variable "Frankenstein" de Covid en la Argentina: 1 de cada 3 cada tres contagios pertenece a la cepa

La subvariante XFG representa casi un tercio de los casos secuenciados y provoca un aumento sostenido de contagios. La vacunación, en cambio, cayó drásticamente.

Casos de “Frankenstein” ya superan a los de gripe en varias provincias.

Casos de “Frankenstein” ya superan a los de gripe en varias provincias.

La variante “Frankenstein” del Covid avanza con fuerza en Argentina y ya supera los casos de gripe. Según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), casi uno de cada tres contagios secuenciados corresponde a esta cepa, cuyo síntoma más característico es la ronquera o la afonía.

A nivel global, la subvariante XFG, derivada de Ómicron, representa el 66,4% de los casos de coronavirus registrados hasta el 14 de septiembre, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Argentina, su presencia se disparó del 0 al 28,4% en apenas dos meses, mientras que LP.8.1 ocupa el 15,8%.

omicron_1000_1100

Crecimiento sostenido y síntomas distintivos

El BEN detalla que el avance de “Frankenstein” coincide con “un ligero ascenso de las detecciones” de Covid a partir de la semana epidemiológica 34. Pese al incremento, los reportes internacionales aseguran que no se detectó una mayor virulencia. Esta cepa, también llamada Stratus, se diferencia de las anteriores por provocar disfonía o pérdida parcial de la voz.

Durante las últimas semanas, el SARS-CoV-2 se ubicó en el segundo lugar de detecciones entre los virus respiratorios, solo detrás del virus sincicial respiratorio (VSR) y por encima del de la influenza. Según el Ministerio de Salud, la circulación actual del Covid en el país es exclusiva de la variante Ómicron y sus sublinajes, sin presencia de cepas de interés o preocupación.

ansiedad-y-estres-en-voz
La ronquera o afonía distingue a XFG de versiones anteriores de Covid.

La ronquera o afonía distingue a XFG de versiones anteriores de Covid.

El Instituto ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” secuenció 119 virus recolectados en 16 jurisdicciones. En total, el 30% correspondió a XFG y el 14,4% a LP.8.1, confirmando la expansión de la variante recombinante. El Ministerio aclaró que “los datos están sujetos a modificaciones conforme las jurisdicciones actualicen su información”.

Caída de la vacunación

Mientras los contagios aumentan, la vacunación sufre una caída histórica. En las últimas dos semanas se aplicaron apenas 6.438 dosis en todo el país, un promedio de 429 por día. La mitad de ellas fueron administradas en Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires. En provincias como Santa Cruz, Neuquén o La Rioja, no se llegó siquiera a las diez aplicaciones en ese lapso.

En comparación, el promedio diario de vacunación en 2025 fue de 1.208 dosis, y en 2023 alcanzaba las 10.390. Desde el inicio de 2023, ingresaron al país 13,7 millones de vacunas, pero solo se aplicaron 5,8 millones.

vacuna covid (1).jpg
Entre el 18 de septiembre y el 2 de octubre se aplicaron 429 dosis por día en promedio.

Entre el 18 de septiembre y el 2 de octubre se aplicaron 429 dosis por día en promedio.

Otros virus en circulación

El último informe también registró un leve repunte de SARS-CoV-2, mientras la bronquiolitis, la neumonía y la influenza muestran descensos. Además, se notificaron 18 nuevos casos de viruela del mono (M-pox), con presencia en CABA, Buenos Aires, Córdoba y los primeros casos confirmados en Salta.

La vigilancia epidemiológica continúa activa ante la expansión de “Frankenstein” y otros virus respiratorios, en un contexto de baja inmunización y aumento de la positividad de Covid en el país.

Dejá tu comentario

Te puede interesar