21 de octubre 2025 - 09:10

Solo 2 de cada 10 argentinos cumplen con los hábitos saludables básicos de alimentación, actividad física y descanso

La investigación revela incumplimientos en el consumo recomendado de alimentos, las horas de descanso y el tiempo de actividad física. A su vez, advierte que las desigualdades profundizan el problema.

La mayoría de los argentinos no llegan a cubrir los hábitos saludables. 

La mayoría de los argentinos no llegan a cubrir los hábitos saludables. 

Ámbito

Un nuevo relevamiento sobre salud y bienestar advirtió una situación preocupante exhibiendo que la mayoría de los argentinos no cumple con los niveles recomendados de actividad física, alimentación saludable ni descanso adecuado. El estudio, titulado “Salud argentina: hábitos y estilos de vida”, señaló que solo 2 de cada 10 personas realizan suficiente actividad física, 1 de cada 4 consume frutas y verduras todos los días, y más de la mitad duerme menos de 7 horas por noche.

La investigación, dirigida por la Dra. Fátima González Palau, responsable del Instituto de Neurociencias y Bienestar de Insight 21, se realizó sobre una muestra de 1.050 personas residentes en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza, Corrientes, San Miguel de Tucumán y Comodoro Rivadavia.

El informe reveló desigualdades profundas en los hábitos de salud según género, edad y nivel educativo. Las mujeres mostraron mayor adhesión a prácticas preventivas, mientras que los hombres y los jóvenes aparecen como los grupos más rezagados en autocuidado.

La educación, según el estudio, se posiciona como el principal factor protector frente a los comportamientos de riesgo.

Sedentarismo y mala alimentación

De acuerdo con los resultados, el 78,8% de la población no alcanzó los 150 minutos semanales de actividad física recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El dato se agrava entre los jóvenes de 18 a 29 años, donde solo el 15,3% cumple con esa meta.

En materia alimentaria, apenas el 26,8% de los argentinos consume frutas y verduras a diario. Este porcentaje aumenta a 33,9% entre los adultos mayores de 60 a 65 años, pero cae drásticamente entre los jóvenes, donde solo el 16,2% mantiene este hábito.

ipc salud.jpg
El precio de la salud creció más en Argentina que en otros países del mundo.

El precio de la salud creció más en Argentina que en otros países del mundo.

La falta de una dieta equilibrada, sumada al sedentarismo, configura un riesgo sostenido de enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad y los problemas cardiovasculares, advirtió el informe.

El tiempo de descanso y exceso de pantallas

Otro de los puntos críticos del estudio se vincula con el descanso nocturno. Más del 51% de los encuestados duerme menos de 7 horas por noche, y el 66,2% reconoce tener dificultades para lograr un sueño reparador. Las personas de entre 40 y 49 años fueron las más afectadas por esta problemática (43,5%).

El uso intensivo de dispositivos digitales también contribuye a este patrón. Seis de cada diez argentinos pasan más de dos horas al día frente a pantallas con fines recreativos, una proporción que se eleva a 75% entre los jóvenes.

Además, más de la mitad de ellos permanece más de dos horas diarias en redes sociales, lo que impacta en la calidad del sueño y en la concentración.

Chequeos médicos y prevención: las mujeres, más activas

En cuanto a la atención médica preventiva, el 75,5% de los argentinos afirmó realizar controles regulares, aunque los porcentajes varían considerablemente según edad y género.

Mientras el 84% de las mujeres realiza chequeos de rutina, en los hombres la cifra desciende a 66,3%. En los jóvenes, el índice baja aún más: solo el 35% se somete a revisiones periódicas, frente a más del 55% de los mayores de 50 años.

Estas diferencias también se reflejan en la alimentación y el descanso. El 33,3% de las mujeres consume frutas y verduras todos los días, frente a solo el 20,1% de los hombres, y el 51,9% de ellas logra dormir al menos 7 horas diarias, mientras que apenas el 45,2% de los varones alcanza esa meta.

El informe subraya la influencia del nivel educativo como determinante de los hábitos saludables. Las personas con mayor formación académica mostraron mayor cumplimiento de las recomendaciones de actividad física, mejor calidad de sueño, mayor consumo de alimentos frescos y mayor frecuencia en los controles médicos preventivos.

A su vez, seis de cada diez encuestados afirmaron contar con apoyo social constante, lo que se asocia con una mejor salud emocional y menor vulnerabilidad psicosocial.

Alimentación saludable
 Uno de cada cuatro consume frutas y verduras todos los días.

Uno de cada cuatro consume frutas y verduras todos los días.

Los jóvenes como el grupo más vulnerable

La encuesta identificó a los jóvenes entre 18 y 29 años como el sector más expuesto a los malos hábitos. En este grupo, solo el 15,3% cumple con las recomendaciones de ejercicio, el 16,2% come frutas y verduras a diario, y el 31% no realiza nunca o casi nunca controles médicos.

Por el contrario, los adultos mayores de 50 a 65 años presentaron mejores indicadores de prevención y alimentación, aunque registraron más dificultades para dormir bien y mayor incidencia de enfermedades crónicas.

La Dra. González Palau advirtió que los datos muestran un deterioro generalizado en los hábitos de salud y una brecha creciente entre grupos sociales. “Las mujeres adoptan con mayor frecuencia conductas protectoras, los jóvenes son el grupo más vulnerable y la educación aparece como el factor más determinante para mejorar el bienestar”, resumió.

El informe concluye que la Argentina necesita fortalecer políticas públicas y programas educativos orientados a promover la actividad física, la alimentación saludable y el descanso adecuado, tres pilares fundamentales para una vida equilibrada y sostenible.

Dejá tu comentario

Te puede interesar