Un reciente estudio realizado por IFOP (Instituto Francés de Opinión Pública) revela que la microbiota intestinal se ha instalado como un tema central en la salud y el bienestar de los argentinos. El informe, basado en una muestra representativa de personas mayores de 18 años de todo el país, muestra que el 85% de la población conoce qué es la microbiota intestinal y que dos de cada tres personas toman acciones regulares para cuidarla, principalmente a través de la alimentación, la hidratación y el ejercicio físico.
Ocho de cada 10 argentinos ya cuidan su salud digestiva
El informe destaca que el 85% de los encuestados otorga gran importancia al consumo de fibra, y más de la mitad prioriza los probióticos y alimentos fermentados. Sin embargo, solo el 52% considera que tiene una microbiota saludable.
-
(19/10/25 M) Sí, se pueden hacer ecografías mamarias en período de lactancia
-
Alerta por brote de coqueluche en Tierra del Fuego

La microbiota intestinal, compuesta por billones de bacterias beneficiosas, cumple un rol fundamental no solo en la digestión, sino también en el sistema inmune, metabólico y nervioso.
La microbiota intestinal, compuesta por billones de bacterias beneficiosas, cumple un rol fundamental no solo en la digestión, sino también en el sistema inmune, metabólico y nervioso. Según el estudio, el 66% de los argentinos adapta su dieta o hábitos para protegerla, y el 75% considera que el consumo de yogur tiene un efecto positivo sobre la salud intestinal.
Este complejo ecosistema microbiano que regula funciones clave como la digestión y la inmunidad, se forma y consolida durante los primeros y segundos 1000 días de vida. En esta etapa, una alimentación variada —rica en frutas, verduras, cereales integrales y alimentos fermentados como el yogur, especialmente aquellos con probióticos— nutre las bacterias beneficiosas que envían señales bioquímicas positivas al resto del cuerpo. Durante los primeros 1000 días de vida, las leches de fórmula infantil también cumplen un rol esencial, al aportar ingredientes funcionales que favorecen el desarrollo y mantenimiento de una microbiota saludable, especialmente en bebés que no reciben leche materna.
El informe también destaca que el 85% de los encuestados otorga gran importancia al consumo de fibra, y más de la mitad prioriza los probióticos y alimentos fermentados. Sin embargo, solo el 52% considera que tiene una microbiota saludable, lo que abre una oportunidad para la educación y la promoción de hábitos saludables.
La investigación también muestra que el 67% de los argentinos consulta a profesionales de la salud para informarse sobre temas digestivos.
- Temas
- Salud
Dejá tu comentario