Cada 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1988 con el propósito de promover la detección temprana y el acceso a tratamientos adecuados. Sin embargo, con el correr del tiempo se extendió a "Octubre rosa", por lo que todo el mes se concientiza sobre la enfermedad y muchos organismos de salud y clínicas acercan a las pacientes estudios gratuitos para prevenir.
(19/10/25 M) Sí, se pueden hacer ecografías mamarias en período de lactancia
Este estudio no altera la producción de leche ni interfiere con la lactancia. Es seguro y puede realizarse sin riesgos.
-
Ocho de cada 10 argentinos ya cuidan su salud digestiva
-
Alerta por brote de coqueluche en Tierra del Fuego

La ecografía mamaria es compatible con la lactancia.
Durante la etapa de lactancia, muchas personas creen que los estudios médicos deben postergarse. Sin embargo, la ecografía mamaria es un método completamente seguro que no afecta la producción de leche ni causa molestias en el proceso de amamantamiento.
Esta práctica se utiliza para controlar el estado del tejido mamario y detectar posibles alteraciones, incluso durante la lactancia. Los especialistas aseguran que no modifica los niveles de prolactina, la hormona que regula la producción de leche y que luego del estudio se puede continuar amamantando con total normalidad.
Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama: por qué se conmemora el 19 de octubre
Cada 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1988 con el propósito de promover la detección temprana y el acceso a tratamientos adecuados.
El cáncer de mama surge por el crecimiento anormal de células que forman un tumor maligno. Aunque puede afectar a cualquier persona, el riesgo aumenta con la edad y es más frecuente a partir de los 50 años en mujeres. Entre los factores que pueden influir se encuentran los antecedentes familiares, el sobrepeso, el consumo excesivo de alcohol, la exposición a radiación y el tratamiento hormonal posterior a la menopausia.
La mamografía es el método más eficaz para detectar lesiones en etapas iniciales. Se recomienda realizarla cada uno o dos años entre los 50 y 69 años, junto con un examen clínico realizado por un profesional. Los tumores detectados en fases tempranas tienen hasta un 90 % de probabilidades de cura.
La ecografía mamaria es compatible con la lactancia
Durante el período de lactancia, la ecografía mamaria es una herramienta que permite evaluar la glándula sin interrumpir la alimentación del bebé. Este procedimiento no utiliza radiación y se basa en ondas de sonido, por lo que no altera el contenido ni la producción de leche.
Además, la ecografía permite analizar posibles nódulos o quistes en personas jóvenes o en quienes presentan mamas densas, situación habitual durante la lactancia. Si el estudio detecta alguna imagen sospechosa, el profesional puede indicar estudios complementarios, como una mamografía o una biopsia, para confirmar el diagnóstico.
- Temas
- Salud
Dejá tu comentario