A través de un comunicado por el sitio oficial, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció que comenzará a regir un nuevo examen para la obtención de la licencia de conducir motos.
VTV: cómo es el nuevo examen para sacar la licencia de conducir motos en CABA
Se incorporaron y reevaluaron algunos factores a tener en cuenta para el nuevo examen para la esta licencia. Los detalles, a continuación.
-
Día del Padre: cómo es el panorama de las licencias por paternidad en la Argentina
-
Licencia de conducir digital: qué grupo no podrá hacer el trámite online

Así es el nuevo examen para sacar licencia de conducir motos en la Ciudad.
En esa línea, César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano, explicó: “Implementamos una nueva forma de evaluar a los conductores de motos para asegurar que quienes obtienen el registro están mejor preparados para conducir por las calles de la Ciudad".
La evaluación, que consta de tres partes, comienza con la parte psicofísica y teórica, para finalizar con el examen de manejo, que se realiza en la sede Roca "con un procedimiento que permite evaluar las capacidades, destrezas y maniobrabilidad del vehículo".
El nuevo examen para la licencia de conducir de motos en CABA
Según lo que aclara la página oficial, "se analizaron las condiciones de evaluación que se aplican en países como Alemania, Australia, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, Canadá, Estados Unidos, Francia e Italia, con el objetivo de establecer parámetros comparativos a nivel internacional". Es así que definieron los cambios en el examen.
Por otro lado, se le añadió importancia al uso de casco a la hora de rendir la evaluación. Anteriormente, no contar con la indumentaria requerida solo restaba puntos, pero ahora significa algo eliminatorio.
Estas son las modificaciones que aplicó el Gobierno de la Ciudad para el examen de manejo:
- Inclusión de pruebas nuevas: Se incorpora la inspección preventiva, la prueba del 8 para evaluar el dominio a baja velocidad y el desplazamiento con motor apagado, que no estaban presentes en el antiguo examen.
- Modificación en la evaluación de la técnica de frenado: En el examen antiguo, la técnica de frenado se evaluaba con un “slalom” previo, lo cual no permitía una evaluación precisa. En el nuevo examen, se separa la evaluación de la técnica de frenado del slalom, permitiendo una evaluación más precisa y detallada.
- Cambio en el parámetro de medición del zig-zag: En el examen antiguo, la medición del zig-zag se realizaba en función de la velocidad, mientras que en el nuevo protocolo se cambia en función del tiempo, desestimando el uso del cronómetro.
- Reducción de la distancia en la prueba del zig-zag: Se reduce la distancia en la prueba del zig-zag de 7 metros a 5,30 metros en el nuevo examen, lo que permite una mayor precisión en la evaluación del desplazamiento de izquierda a derecha y la posición e inclinación correcta de la moto.
Evaluaciones psicofísicas y teóricas
Para la evaluación psicofísica, hay que tener en cuenta estas instancias:
- Test psicológico: se realiza un test psicológico en profundidad (test de Bender) que fue especialmente diseñado por expertos en la temática y está a cargo de psicólogos capacitados para la tarea.
- Evaluación visual: permite constatar que la persona cumple con los estándares visuales requeridos para la conducción (consiste en una prueba binocular y de campimetría y encandilamiento).
- Evaluación fonoaudiológica: consiste en un barrido tonal y en la examinación de la aptitud de la audición de la persona.
- Evaluación médica: permite precisar el estado de salud del aspirante y se verifica, junto a la información incluida en la declaración jurada, que el titular del trámite se encuentra apto para conducir. En este paso, se le consulta al vecino por enfermedades preexistentes que pueden influir en su capacidad de conducción (diabetes, narcolepsia). Además, se incluye una prueba física, ésta consiste en que el médico evalúa movimientos y destreza de distintas partes del cuerpo y de las extremidades.
En cuanto a la evaluación teórica, esta consiste en 40 preguntas con opciones múltiples que deberán ser respondidas en 45 minutos para realizarlo. Para aprobar, es necesario superar al menos 32 respuestas correctas. En caso contrario se deberá pedir un turno para volver a rendir.
Asimismo, el aspirante deberá estudiar el manual de conducción motovehicular y realizar un curso de educación vial de tres horas de duración, que se puede hacer de forma presencial o virtual.
Dejá tu comentario