17 de diciembre 2024 - 08:28

Qué es la pregabalina, para qué sirve y por qué la debe indicar un médico

Se trata de un medicamento análogo del ácido gamma-aminobutírico (GABA) y trata afecciones como la ansiedad o epilepsia. Conocé cuál es su aplicación.

El medicamento trata diversas condiciones del sistema nervioso.

El medicamento trata diversas condiciones del sistema nervioso.

Excelsior

La pregabalina es un medicamento ampliamente utilizado en el ámbito médico para tratar diversas condiciones relacionadas con el sistema nervioso. Su eficacia en el manejo del dolor neuropático, ciertos tipos de epilepsia y trastornos de ansiedad la posicionó como una herramienta terapéutica esencial.

Qué es la pregabalina y para qué sirve

La pregabalina es un fármaco clasificado como anticonvulsivo y modulador del dolor neuropático. Químicamente, es un análogo del ácido gamma-aminobutírico (GABA), un neurotransmisor inhibidor en el sistema nervioso central. Su mecanismo de acción no implica una interacción directa con los receptores GABA.

La pregabalina está indicada para el tratamiento de las siguientes condiciones:

  • Dolor neuropático: Eficaz en el alivio del dolor producido por daños en los nervios, como en la neuropatía diabética y la neuralgia postherpética.
  • Epilepsia: Utilizada como terapia complementaria en convulsiones parciales, con o sin generalización secundaria, en adultos.
  • Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): Indicada para el tratamiento del TAG en adultos.
  • Fibromialgia: Ayuda a reducir el dolor y mejorar la calidad de vida en pacientes con esta condición

Cómo actúa la pregabalina en el organismo

La pregabalina se une a la subunidad alfa-2-delta de los canales de calcio dependientes de voltaje en el sistema nervioso central. Esta unión reduce la liberación de neurotransmisores excitatorios como el glutamato, la noradrenalina y la sustancia P, lo que disminuye la transmisión de señales de dolor y la actividad neuronal excesiva.

SISTEMA NERVIOSO
La eficacia de la pregabalina ha sido respaldada por diversos estudios clínicos.

La eficacia de la pregabalina ha sido respaldada por diversos estudios clínicos.

¿Es efectiva la pregabalina?

La eficacia de la pregabalina ha sido respaldada por diversos estudios clínicos:

  • Dolor neuropático: Se ha demostrado que la pregabalina reduce significativamente el dolor neuropático en condiciones como la neuropatía diabética y la neuralgia postherpética.
  • Epilepsia: Como terapia complementaria, ha mostrado eficacia en la reducción de la frecuencia de convulsiones parciales en adultos.
  • Trastorno de ansiedad generalizada: Estudios indican que la pregabalina es efectiva en la reducción de los síntomas de ansiedad, con un perfil de efectos secundarios favorable en comparación con otros ansiolíticos.
  • Fibromialgia: Los pacientes tratados con pregabalina han reportado una disminución del dolor y una mejora en la calidad del sueño.

Consideraciones y efectos secundarios

Aunque la pregabalina es generalmente bien tolerada, puede provocar efectos secundarios en algunos pacientes, como mareos, somnolencia, sequedad bucal, edema periférico y aumento de peso. Es esencial que su uso sea supervisado por un profesional de la salud, quien determinará la dosis adecuada y evaluará posibles interacciones con otros medicamentos.

La pregabalina es un fármaco versátil y efectivo en el tratamiento de diversas condiciones neurológicas y psiquiátricas. Su capacidad para modular la liberación de neurotransmisores la convierte en una opción terapéutica valiosa; sin embargo, es fundamental utilizarla bajo prescripción y supervisión médica para garantizar su seguridad y eficacia.

Pregabalina de liberación retardada, indicada para tratar el dolor neuropático

En los últimos meses, varios laboratorios lanzaron un fármaco indicado en adultos que padecen dolor neuropático central y periférico. Contiene un único principio activo, la pregabalina, y se administra una vez al día mediante un comprimido de liberación prolongada que cubre las 24 horas del día.

Las guías de tratamiento tanto nacionales como internacionales posicionan a la pregabalina como tratamiento de primera línea del dolor neuropático periférico y central.

El dolor neuropático es aquel causado por una lesión o enfermedad en el sistema somatosensorial. Se estima que la prevalencia de este tipo de sintomatología en la población general oscila entre un 6,9 y un 10%. La presencia y gravedad del dolor neuropático están asociadas con mayores deterioros en varios dominios importantes de la calidad de vida relacionada con la salud.

Estudios recientes demuestran que los pacientes con esta clase de molestias presentan mayor intensidad de dolor y pueden padecer comorbilidades como depresión, ansiedad, ataques de pánico y trastornos del sueño, entre otros.

Existen distintas causas que comportan más riesgo de padecer dolor neuropático. El dolor neuropático periférico se asocia a diabetes, dolor lumbar crónico o infección por herpes zóster, entre otras. Las causas del dolor neuropático central se derivan de accidentes cerebrovasculares, lesión medular, esclerosis múltiple o síndrome del miembro fantasma, entre los más comunes.

Miles de muertos por un medicamento que se extiende por Europa

Preocupación por un medicamento que se extiende por Europa, la pregabalina. Según indica una investigación realizada por el medio británico The Sunday Times, en los últimos cinco años se han relacionado casi 3.400 muertes con el fármaco. Aunque en 2012 se registraron nueve fallecimientos, la cifra fue aumentando exponencialmente hasta contabilizarse 780 muertes en el año 2022.

El Servicio Nacional de Salud británico (NHS), informa de que la pregabalina se utiliza para tratar la epilepsia, la ansiedad y los dolores nerviosos, como los causados por la diabetes o el herpes zóster.

medicamento.jpg
La pregabalina, un medicamento en el ojo de la tormenta.

La pregabalina, un medicamento en el ojo de la tormenta.

La pregabalina causa preocupación en el Reino Unido

El ansiolítico se ha relacionado con muertes en el Reino Unido, lo que ha llevado a personas que lo tomaban a denunciar sus efectos secundarios.

La primera vez que Jade tuvo un ataque de pánico, llamó a una ambulancia. Aterrorizada y con la sensación de que su mundo se había tambaleado de repente, acababa de dejar de tomar pregabalina, un medicamento que le habían recetado para la ansiedad. Dos años después, sigue intentando dejar de tomarlo.

"Si me salto una dosis, tengo problemas para respirar, despersonalización, ataques de pánico, inquietud corporal extrema, sensación de que me voy a desmayar", explica a 'Euronews Health' esta joven de 29 años. "No creo que los médicos se den cuenta de la gravedad".

Según un estudio, el fármaco se ha recetado a más de 8 millones de personas en el Reino Unido. En los últimos cinco años se han producido en las islas británicas casi 3.400 muertes relacionadas con la pregabalina, 779 de ellas sólo en 2022, frente a las 9 de la década anterior, según una investigación de "The Sunday Times".

PAMI: el nuevo requisito que deberán cumplir los jubilados para seguir teniendo medicamentos gratis

A partir de ahora los jubilados deberán tener ingresos netos menores a 1,5 haberes previsionales mínimos. En diciembre, un haber mínimo y medio se arrimaba a los $389.398. La excepción a esta regla son “os hogares que posean un conviviente con Certificado Único de Discapacidad, en ese caso, los ingresos mensuales totales deberán ser menores a 3 haberes previsionales mínimos.

Además, quienes pretendan hacer el trámite para tener los remedios al 100% no pueden estar afiliados a la medicina prepaga y no pueden poseer más de un inmueble, ni aeronaves o embarcaciones de lujo.

También se pide que quienes quieran tener remedios al 100% no pueden ser titulares de activos societarios que demuestren capacidad económica plena.

Dejá tu comentario

Te puede interesar