Cada persona desarrolla hábitos alimenticios distintos y muy personales, pero casi todos conocen a alguien que siempre guarda “lo mejor” del plato para el final. A simple vista puede parecer un gesto cotidiano y sin mayor importancia, sin embargo, la psicología encontró un significado más profundo detrás de esta conducta.
Qué significa dejar lo más rico para el final, según la psicología
La ciencia asegura que podría haber una explicación psicológica detrás de la decisión de dejar la parte más rica del plato para el final.
-
7 Premios Nobel sostienen la importancia de la inversión en capital humano, ciencia y tecnología
-
Por qué los pulpos podrían reemplazar a los humanos en la Tierra, según un estudio científico
La verdad sobre comer lo mejor al final, según la psicología.
Este hábito está directamente relacionado con la memoria del placer y con la intención de terminar la experiencia de la manera más satisfactoria posible. En muchos casos, ese último bocado puede cambiar por completo el recuerdo de la comida. Para quienes eligen esta estrategia, el orden de los factores sí altera el producto.
¿Por qué dejamos lo más rico para lo último?
Para quienes eligen comer “lo mejor al final”, el orden de cada bocado influye directamente en la forma en que se recuerda la experiencia. Ese último sabor se percibe como una recompensa, un cierre positivo que impacta en la memoria inmediata y mejora la percepción de toda la comida. En este sentido, postergar lo más rico hasta el final funciona como una estrategia para aumentar la sensación de disfrute y potenciar la experiencia gastronómica.
Desde la psicología, se señala que quienes adoptan este hábito suelen ser personas organizadas, con facilidad para sostener rutinas y una marcada inclinación por la planificación. Son perfiles que prefieren secuencias que van de menos a más, evitando el azar y el desorden. En la práctica, trasladan este patrón de conducta a su vida cotidiana, eligiendo caminos que mejoran progresivamente con el tiempo y que refuerzan la idea de que la recompensa siempre llega al final.
La regla de “pico final” y su relación con dejar el mejor bocado para lo último
Existe una conducta conocida como “regla del pico final” (peak-end rule). Según este principio psicológico, las personas no evalúan una experiencia en función de cada momento vivido, sino que su recuerdo queda definido principalmente por el punto de mayor intensidad y por el desenlace final.
En la revista Appetite se publicó un estudio que analizó este fenómeno. Entre personas sin restricciones alimentarias, se observó que la decisión de dejar lo mejor para el final aumentaba el disfrute al recordar la comida. Sin embargo, en otro grupo los niveles de placer alcanzaron su pico en un momento intermedio, y no necesariamente al final.
Esto permite inferir que postergar lo más rico para el cierre puede mejorar la valoración de la experiencia completa, aunque no se trata de una regla universal aplicable a todos los casos. En definitiva, el orden de los bocados influye, pero la forma en que cada persona experimenta el placer de la comida sigue siendo única.
- Temas
- Ciencia
Dejá tu comentario