6 de diciembre 2024 - 13:30

Ruta Salomone: el camino que no podés perderte haciendo una escapada de Buenos Aires

El legado del arquitecto es una obligación para los viajeros de la Provincia, su ambicioso plan quedó plasmado en más de 70 obras.

Las obras del arquitecto generan un impacto visual digno de apreciar.

Las obras del arquitecto generan un impacto visual digno de apreciar.

La Ruta de Salamone consta de diferentes destinos donde el arquitecto, promovido por el gobernador Manuel Fresco, realizó diferentes obras para transformar pequeños pueblos rurales en epicentros del modernismo, reactivar la economía y exaltar la gestión gubernamental. El legado de Francisco Salamone sigue impactando tanto a los locales como a los turistas.

Su trabajo fue declarado Patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires en 2001. Su trabajo fue realizado en apenas 4 años, entre 1936 y 1940, con más de 70 obras en 28 localidades bonaerenses, llevó a cabo el plan arquitectónico más grande del país y favoreció el turismo en pueblos rurales de la Provincia que no tenían mayores atractivos.

Francisco Salamone

Quién era Francisco Salomone

Francesco Salamone nació en Leonforte, Italia el 5 de junio de 1897. Emigró junto a su familia a la Argentina siendo un niño, entre los años 1903 y 1906. Siguiendo los pasos de su padre, se graduó como maestro mayor de obras en el Colegio Otto Krause. Luego ingresó en la Universidad de La Plata y posteriormente en la Universidad de Córdoba, de donde salió en 1920 con los títulos de Arquitecto e Ingeniero Civil.

Si bien comenzó con obras menores en la provincia de Córdoba, su trabajo más destacado fueron las 70 obras en los 28 municipios de la provincia de Buenos Aires promovidos por el gobernador Manuel Fresco en un ambicioso plan revolucionario de obras públicas que fue un éxito rotundo para el territorio bonaerense y hoy en día es motivo de visitas turísticas.

Destinos de la Ruta Salomone

Los destinos donde el arquitecto dejó su huella se extienden por toda la provincia de Buenos Aires:

Coronel Pringles

Esta localidad alberga el Matadero Municipal, una de las obras más sofisticadas. Tiene una torre en forma de cuchilla que otorga una estética artística al edificio. También está el Palacio de Gobierno, un edificio con una torre reloj que supera en altura a la iglesia local, simbolizando el poder del Estado y finalmente la Cruz del Cementerio.

Laprida

En esta localidad, el Palacio Municipal también se erige con su torre del reloj de 30 metros de altura, en frente se encuentra la Plaza Pedro Pereyra, que integra funcionalidad y arte en el espacio público. En el cementerio, está la Cruz de 33 metros de altura, la segunda más alta de Sudamérica después del Cristo Redentor.

Saldungaray

En este lugar se encuentra el Cementerio de Saldungaray que combina una cruz, una rueda de cemento y la cabeza de Cristo. Se considera la obra más contemplativa de Salamone. También construyó el edificio Municipal, con una torre del reloj de 17 metros.

Guaminí

Este pueblo tiene un sorprendente Palacio Municipal con líneas geométricas muy características, inspirado en un barco visto desde el aire. Cada detalle representa un oleaje. La otra de sus obras es el Matadero Municipal.

Carhué y Villa Epecuén (Adolfo Alsina)

En un escenario casi surrealista, entre las ruinas de Villa Epecuén, se encuentra este matadero. Uno de los pocos edificios que sobrevivieron a la inundación de 1985, con un diseño futurista y un aspecto ruinoso que parece salido de una distopia del futuro.

Alberti

El Palacio Municipal domina el centro de la ciudad con su robusta torre y su reloj geométrico. La escuela de Educación Secundaria N.º 2 "Pablo Pizzurno" y la morgue del cementerio tienen también la firma del arquitecto de las pampas.

Azul

El Cementerio de Azul es quizás la obra más célebre de Salamone. Su imponente portal está coronado por las gigantes siglas R.I.P., mientras que la escultura del Ángel de la Muerte, espada en mano, se convierte en un guardián imponente. Diseñado para inspirar respeto y trascendencia, este cementerio inaugurado en 1938 es una obra maestra del monumentalismo.

El Matadero Municipal es también una parada obligada, impactante por su torre en forma de cuchilla. Además, está la Plaza San Martín, donde las baldosas en zigzag diseñadas por Salamone generan un impacto visual.

Dejá tu comentario

Te puede interesar