- Inicio
- Mundo
Castelo Branco: "Esperamos que, tras las elecciones, se discuta el ajuste fiscal"
El gerente ejecutivo de Política Económica de la gran central brasileña evitó respaldar a Bolsonaro o a Haddad y se centró en la agenda del sector. Dudas sobre la apertura comercial irrestricta que propone el derechista. ENTREVISTA A FLÁVIO CASTELO BRANCO, DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRIA
-
El streaming aumenta los ingresos por grabaciones musicales
-
Científicos descubrieron que algunos organismos de la Tierra provienen del espacio

Flávio Castelo Branco.
P: ¿Qué impacto tiene el proceso electoral en la búsqueda de esos objetivos?
FCB: El resultado de las elecciones obviamente va a tener un impacto político, pero más adelante la atención se va a volcar a la agenda económica de quien resulte vencedor. Las discusiones (de campaña) no han sido muy profundas en lo económico porque la sociedad no está tan atenta a eso, a pesar de que el desempleo está en un nivel bastante elevado. El foco no está puesto por el momento en aumentar el empleo, en crecer más, sino en la corrupción, en la violencia y la seguridad pública. Esto es lo que movilizó al electorado, pero posiblemente en el segundo turno y, seguramente, después de las elecciones, la discusión sobre el ajuste económico va a tener lugar.
P: Brasil viene de una etapa políticamente turbulenta, que incluyó la destitución de una presidenta, denuncias de corrupción permanentes y el encarcelamiento por esa causa de otro exmandatario.¿ Los antecedentes autoritarios y el estilo de Bolsonaro no son otro motivo de preocupación para el empresariado? ¿El imperio de las libertades públicas no es eso importante para un ambiente sano de negocios?
FCB: La CNI está comprometida con la legalidad, con las relaciones democráticas, y siempre fue muy activa en la defensa de los intereses del sector industrial ante las instituciones del país. El régimen democrático ha funcionado en Brasil en los últimos 30 años y creemos que no se va a ver afectado. Sin embargo, como le dije antes, no nos expresamos acerca de candidatos individuales.
P: Permítame plantear el tema de otro modo. ¿El clima de confrontación, que también es social, es inocuo para el ambiente de negocios?
FCB: No y eso genera cierta preocupación. La salida de la crisis (económica) no está pavimentada y tenemos cuentas públicas que no están totalmente bajo control. Entonces hace falta avanzar en reformas como la previsional y la tributaria, y eventualmente una política, lo que va a exigir más acuerdo que conflicto. No olvide que todas esas reformas son enmiendas que necesitan el 60% de los votos en cada cámara. Por eso, el nuevo presidente va a tener que encontrar la forma de operar con las fuerzas políticas y sociales para realizar ese proceso que necesitamos.
P: Después de varios años de operación Lava Jato y de constantes revelaciones sobre hechos de corrupción, ¿cómo describiría al respecto el momento de Brasil?
FCB: El problema de la corrupción hace a una demanda muy clara de la sociedad y eso se vio en la elección. Esa insatisfacción hace que la sociedad asocie mucho esos casos con los problemas fiscales, pero eso está magnificado. Es prácticamente imposible eliminar la corrupción, pero tiene que ser reducida. Ahora bien, eso no es lo que va a arreglar las cuentas públicas. Por ejemplo, a Petrobras le hizo mucho más daño el control de los precios de los combustibles (ndr: en el Gobierno de Dilma) que la propia corrupción. Vuelvo a decir que la corrupción no se puede justificar, pero para resolver el desequilibrio fiscal lo que necesitamos son reformas.
P: Argentina vive una situación económica delicada, con un aumento muy fuerte del dólar y la inflación y con una caída brusca de la actividad económica. ¿Cómo observan ese proceso en la CNI?
FCB: Esa es una preocupación bastante grande, porque la Argentina es el principal socio comercial de Brasil en manufacturas. Sin dudas, para el sector industrial, la Argentina es muy importante. Una Argentina en crisis no es positiva para Brasil, por lo económico en sí y por lo político y su impacto en América Latina.
P: ¿Lo sorprendió el estallido de esta crisis?
FCB: No, no me sorprendió. La Argentina fue muy tolerante con la velocidad del ajuste fiscal, hubo mucho gradualismo. El presidente (Mauricio) Macri tuvo una oportunidad muy grande en el inicio de su Gobierno, pero no sé por qué no la pudo aprovechar. Probablemente sea por las reacciones internas y las relaciones de fuerza dentro del país. El ajuste no es algo trivial, porque afecta intereses, que muchas veces están muy organizados. Por eso, Brasil debe aprovechar ese ejemplo para no ser tolerante en la necesidad del ajuste.
Dejá tu comentario