Decenas de líderes mundiales se reúnen esta semana en la ciudad amazónica de Belém, Brasil, para reafirmar el compromiso climático global en la antesala de la COP30. Aunque las principales economías contaminantes del planeta decidieron no asistir, la cumbre busca mantener vivo el diálogo multilateral sobre el futuro del planeta.
COP30: Brasil reúne a líderes mundiales en un intento por reimpulsar la acción climática global
Con la mira en la COP30, líderes mundiales buscan renovar compromisos ambientales sin la presencia de Estados Unidos, China, India ni Rusia.
-
Los beneficios impositivos para las localidades que limitan con Brasil comenzarán a regir en diciembre
-
Las exportaciones lácteas crecieron 20% y alcanzaron los u$s 98 millones impulsadas por la leche en polvo
Líderes de más de 50 países se reúnen en Belém, en la antesala de la COP30, para renovar los compromisos globales frente a la crisis climática.
La Cumbre de Líderes Mundiales se celebra los días 6 y 7 de noviembre de 2025, justo antes de la inauguración formal de la COP30, que tendrá lugar del 10 al 21 de noviembre en la misma ciudad brasileña. Durante las jornadas previas, se espera la participación de 53 jefes de Estado y más de 40 líderes subnacionales, incluidos el presidente Lula da Silva y el secretario general de la ONU, António Guterres.
Activistas exigen medidas concretas contra la deforestación y reclaman que los países industrializados aporten fondos climáticos.
Una cumbre marcada por ausencias clave
En la lista de oradores faltan los líderes de cuatro de las cinco economías más contaminantes del mundo: China, Estados Unidos, India y Rusia. Solo la Unión Europea estará representada a nivel de liderazgo.
Algunos analistas ven esta ausencia como una oportunidad. “Sin la presencia de Estados Unidos, podemos ver que se está produciendo una verdadera conversación multilateral”, dijo Pedro Abramovay, vicepresidente de programas de Open Society Foundations y exministro de Justicia durante la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva.
El presidente brasileño, Lula da Silva, busca posicionar a Brasil como referente mundial en la protección ambiental y el multilateralismo climático.
Lula, por su parte, mantendrá reuniones bilaterales con el primer ministro británico Keir Starmer y el presidente francés Emmanuel Macron, además de otros encuentros con líderes de Finlandia, la Unión Europea y el viceprimer ministro chino. “En un momento en el que mucha gente afirma que el multilateralismo está muerto, creo que hay un nuevo espacio para un multilateralismo que no se construye de arriba hacia abajo”, agregó Abramovay.
El desafío del metano y los compromisos incumplidos
Brasil propuso enfocar la cumbre en el cumplimiento efectivo de los compromisos ya asumidos para reducir emisiones y financiar soluciones ante los impactos del cambio climático. Una de las metas más urgentes es el acuerdo alcanzado en la COP26, que establecía reducir las emisiones de metano en un 30% para 2030, aunque los avances son escasos.
En este contexto, el exalcalde de Nueva York y multimillonario Michael Bloomberg anunció una inversión de 100 millones de dólares para mejorar la recopilación de datos sobre emisiones de metano mediante satélites, y apoyar políticas ambientales en nueve países, incluidos México, Australia e Indonesia, así como en estados de EE. UU. como California y Nuevo México.
Sin la presencia de Estados Unidos, China, India y Rusia, los países asistentes discuten estrategias conjuntas contra el cambio climático.
“El frente decisivo en la batalla contra el cambio climático está en el carbón y el metano”, sostuvo Emmanuel Macron, quien respaldó la iniciativa.
Brasil impulsa un fondo global para proteger los bosques
El gobierno brasileño busca aprovechar la COP30 para lanzar el Fondo para los Bosques Tropicales para Siempre, un mecanismo de financiamiento multilateral destinado a proteger los ecosistemas más amenazados y a las comunidades que dependen de ellos.
Aunque Reino Unido colaboró en el diseño del fondo, decidió no aportar dinero, generando cierta decepción. Brasil ya comprometió mil millones de dólares, mientras que Indonesia prometió igualar esa cifra y China confirmó que contribuirá, aunque sin especificar el monto. Lula confía en que los países industrializados anuncien sus aportes en los próximos días.







Dejá tu comentario