Tras emitir su voto en Conchalí, la candidata oficialista Jeannette Jara aseguró que, si la elección en Chile requiere un balotaje, continuará “trabajando por el bien del país” mientras se define quién sucederá a Gabriel Boric. La postulante del Partido Comunista llamó a fortalecer el diálogo y cuestionó la “descalificación” durante la campaña.
Elecciones en Chile: Jeannette Jara llamó al diálogo y pidió evitar "volver a épocas de dictadura"
La candidata oficialista afirmó que, si la elección se define en segunda vuelta, mantendrá su labor “hasta que haya sucesor” y que seguirá “trabajando por el bien de Chile”.
-
Elecciones en Chile: Jeannette Jara y José Antonio Kast encabezan la votación y avanzan hacia el balotaje
-
Provincias se reúnen en Chile en busca de financiamiento para proyectos de desarrollo productivo
Jeannette Jara es la candidata oficialista en Chile.
En una jornada marcada por la expectativa electoral, Jara, candidata presidencial del Partido Comunista, sostuvo que su compromiso con la gestión pública no variará en caso de que la elección se extienda a una segunda vuelta. “Si no se resuelve hoy, vamos a votar de la misma manera. En caso de ir al balotaje, haré lo que siempre he hecho: levantarme temprano y seguir trabajando por el bien de Chile”, afirmó en declaraciones a la prensa.
Tras sufragar en el Liceo Poeta Federal García Lorca de Conchalí, Jara insistió en que “quien quiere gobernar Chile debe ser capaz de dialogar con todos los sectores”, una referencia directa al clima político de las últimas semanas. En ese sentido, lamentó haber observado “mucha descalificación” entre los postulantes durante la campaña.
La dirigenta también hizo un llamado a evitar retrocesos institucionales: pidió “no volver a repetir épocas de dictadura” y subrayó la importancia del voto informado.
“El voto define cómo será nuestra vida durante los próximos cuatro años. Es fundamental votar informados, analizar la capacidad de empatía, preguntarse si la delincuencia afectará o si se podrá llegar a fin de mes”, sostuvo.
Jara concluyó que el electorado tiene ante sí la responsabilidad de evaluar propuestas, prioridades de gobierno y capacidades de gestión, y remarcó que su apuesta apunta a un país con mayor cohesión política y social.
Los principales candidatos a presidente de Chile
Jeannette Jara
La abogada Jeannette Jara, de 51 años, integra el Partido Comunista y es la postulante de la coalición gobernante. Encabezó las encuestas, aunque carga con dos desafíos importantes: la baja popularidad del presidente Gabriel Boric, que no puede buscar la reelección, y las resistencias históricas hacia su partido.
Durante su campaña propuso elevar el salario mínimo, fortalecer los derechos laborales y expandir la presencia estatal en la industria del litio. También puso el foco en la seguridad, comprometiéndose a modernizar a las fuerzas policiales y construir nuevas cárceles.
Jeannette Jara y José Antonio Kast son los principales candidatos.
José Antonio Kast
El abogado José Antonio Kast, de 59 años, vuelve a intentarlo tras haber perdido la segunda vuelta de 2021 frente a Boric. Fundador del Partido Republicano, impulsó un programa centrado en la inmigración irregular y la seguridad interna, con planes para deportaciones masivas y la creación de prisiones de máxima seguridad.
Su historia familiar reapareció como crítica: su padre, oficial alemán que emigró tras la Segunda Guerra Mundial, perteneció al Partido Nazi, un dato que perjudicó su candidatura anterior, al igual que el rol de su hermano como ministro durante la dictadura de Augusto Pinochet.
Juan Kaisar
El congresista Juan Kaisar, de 49 años, compartió en el pasado militancia con Kast en el Partido Republicano, pero se distanció para fundar el Partido Libertario Nacional. Con base en una presencia digital como youtuber, presentó un programa que propone cerrar la frontera con Bolivia, deportar a El Salvador a inmigrantes con antecedentes penales, reducir en profundidad el gasto público y achicar el tamaño del Estado.
Kaisar además planteó que Chile debía retirarse tanto de la Corte Regional de Derechos Humanos como del Acuerdo de París sobre el cambio climático.
Evelyn Matthei
La economista Evelyn Matthei, de 72 años, llegó a esta elección como una figura fuerte de la derecha moderada, aunque perdió impulso con el correr de los meses. Fue alcaldesa, ministra de Trabajo y candidata presidencial en 2013, cuando obtuvo el 38% y cayó ante Michelle Bachelet.
- Temas
- Chile
- Elecciones
- Gabriel Boric





Dejá tu comentario