A solo días de las elecciones presidenciales en Chile, Jeannette Jara y José Antonio Kast, los principales aspirantes a la presidencia, cerraron este miércoles sus campañas con duros cruces en Santiago. La candidata oficialista reivindicó la continuidad del gobierno de Gabriel Boric y pidió confianza en su proyecto, mientras que el postulante conservador prometió “orden, seguridad y libertad” para el país.
Elecciones en Chile: Jara y Kast cerraron sus campañas en Santiago a días de las presidenciales
Los principales candidatos realizaron sus actos finales en la capital chilena antes de la votación del domingo. Jara llamó a “mirar hacia el futuro” y Kast prometió “un gobierno de emergencia contra la delincuencia”.
-
Gumucio: un alquimista que transforma biografías en literatura
-
Migraciones expulsó a dos ciudadanos chilenos de Argentina con antecedentes penales
Jeannette Jara y José Antonio Kast se enfrentan en los comicios presidenciales en Chile.
La socialista Jeannette Jara, representante del oficialismo y exministra de Trabajo de Gabriel Boric, encabezó su acto de cierre en la comuna de Maipú, donde miles de simpatizantes se congregaron para escucharla. “Además de abordar los temas de seguridad, vamos a hacer que cada familia chilena llegue tranquila a fin de mes”, afirmó.
La candidata, que lidera una coalición de nueve partidos, aseguró que la elección del domingo enfrentará “dos modelos de país muy distintos”: uno que “mira hacia el futuro”, en referencia a su propuesta, y otro que “pone al centro el odio, el miedo y la desesperanza”, aludiendo a su rival José Antonio Kast.
Por su parte, el abogado Kast, referente del conservadurismo chileno, realizó su acto de cierre en el Movistar Arena ante unas 10 mil personas, donde reafirmó su intención de crear un “gobierno de emergencia” para enfrentar la delincuencia. “Queremos un país donde el delincuente tenga miedo y el ciudadano camine libre. Sin orden no hay libertad, y sin libertad no hay futuro”, remarcó.
Además, Kast acusó a Jara de ser “la continuadora de un gobierno fracasado”, en alusión a la gestión de Boric. En tanto, las derechistas Evelyn Matthei y el libertario Johannes Kaiser tienen previsto realizar sus actos de cierre en las próximas horas.
Cómo será la elección
Según el Servicio Electoral de Chile (Servel), unos 15,7 millones de ciudadanos están habilitados para votar este domingo 16 de noviembre, cuando se elegirá presidente, se renovará la totalidad de la Cámara de Diputados y Diputadas y 23 bancas del Senado.
La presidenta del Consejo Directivo del Servel, Pamela Figueroa, aseguró que “todo el proceso electoral avanza según lo planificado” y destacó la importancia de una votación “tranquila, transparente y segura”. Recordó además que el voto es obligatorio en territorio chileno y que 885.940 electores son extranjeros.
Este domingo, Chile elige al sucesor de Gabriel Boric.
Por su parte, la vocera del Gobierno, Camila Vallejo, insistió en que “el deber de informarse es clave” y que una ciudadanía participativa “fortalece la democracia”.
Si ningún candidato alcanza más del 50% de los votos, se convocará una segunda vuelta para el 14 de diciembre, como ha ocurrido en todas las elecciones presidenciales desde 1999.
Cómo fue el último debate
El último debate presidencial televisado antes de los comicios estuvo marcado por los temas de seguridad, migración y corrupción, e intentó reforzar las diferencias entre los principales postulantes.
Participaron ocho candidatos: Jara (oficialismo), Kast (conservador), Matthei (liberal), Kaiser (libertario), Harold Mayne-Nicholls, Franco Parisi, Eduardo Artés y Marco Enríquez-Ominami.
Los postulantes coincidieron en la necesidad de reforzar las políticas de seguridad, aunque con enfoques distintos. Mientras Kast propuso medidas de mano dura, Jara defendió un esquema de prevención y justicia social, asegurando que “la seguridad también se construye con oportunidades y derechos garantizados”.
- Temas
- Chile
- Elecciones
- Santiago
- Gabriel Boric





Dejá tu comentario