Los ciudadanos de Chile volverán a las urnas para elegir a su próximo presidente este domingo, en un escenario marcado por el avance de las fuerzas de derecha y el desgaste de la coalición oficialista. La agenda pública está dominada por dos preocupaciones centrales: delincuencia e inmigración, temas que condicionaron los discursos de los aspirantes en los últimos meses.
Elecciones en Chile: cuáles son los principales candidatos a presidente y qué propone cada uno
La delincuencia y la inmigración están en el eje del debate. Además, se pone en juego el futuro parlamento.
-
Una tormenta solar golpeó la Tierra: generó fallas en las comunicaciones y tiñó el cielo de auroras boreales
-
Elecciones en Chile: Jara y Kast cerraron sus campañas en Santiago a días de las presidenciales
Será además la primera elección presidencial con voto obligatorio desde 2012. Quienes no concurran a sufragar enfrentarán multas, un elemento que agrega incertidumbre luego de que el 53% del electorado se ausentara en la primera vuelta de 2021. Con un padrón de alrededor de 16 millones de votantes, la participación masiva podría alterar cualquier pronóstico.
La competencia tiene ocho candidatos, pero ninguno parece cerca de obtener la mayoría absoluta en esta primera instancia. Todo apunta a una segunda vuelta el 14 de diciembre.
Los principales candidatos a presidente de Chile
Jeannette Jara
La abogada Jeannette Jara, de 51 años, integra el Partido Comunista y es la postulante de la coalición gobernante. Encabezó las encuestas, aunque carga con dos desafíos importantes: la baja popularidad del presidente Gabriel Boric, que no puede buscar la reelección, y las resistencias históricas hacia su partido.
Durante su campaña propuso elevar el salario mínimo, fortalecer los derechos laborales y expandir la presencia estatal en la industria del litio. También puso el foco en la seguridad, comprometiéndose a modernizar a las fuerzas policiales y construir nuevas cárceles.
Jeannette Jara y José Antonio Kast son los principales candidatos.
José Antonio Kast
El abogado José Antonio Kast, de 59 años, vuelve a intentarlo tras haber perdido la segunda vuelta de 2021 frente a Boric. Fundador del Partido Republicano, impulsó un programa centrado en la inmigración irregular y la seguridad interna, con planes para deportaciones masivas y la creación de prisiones de máxima seguridad.
Su historia familiar reapareció como crítica: su padre, oficial alemán que emigró tras la Segunda Guerra Mundial, perteneció al Partido Nazi, un dato que perjudicó su candidatura anterior, al igual que el rol de su hermano como ministro durante la dictadura de Augusto Pinochet.
Juan Kaisar
El congresista Juan Kaisar, de 49 años, compartió en el pasado militancia con Kast en el Partido Republicano, pero se distanció para fundar el Partido Libertario Nacional. Con base en una presencia digital como youtuber, presentó un programa que propone cerrar la frontera con Bolivia, deportar a El Salvador a inmigrantes con antecedentes penales, reducir en profundidad el gasto público y achicar el tamaño del Estado.
Kaisar además planteó que Chile debía retirarse tanto de la Corte Regional de Derechos Humanos como del Acuerdo de París sobre el cambio climático.
Evelyn Matthei
La economista Evelyn Matthei, de 72 años, llegó a esta elección como una figura fuerte de la derecha moderada, aunque perdió impulso con el correr de los meses. Fue alcaldesa, ministra de Trabajo y candidata presidencial en 2013, cuando obtuvo el 38% y cayó ante Michelle Bachelet.
La disputa parlamentaria
Los sondeos mostraron a Jara y Kast como los más probables competidores del balotaje de diciembre, y adelantaron que los postulantes de derecha tendrían ventaja frente a la candidata oficialista en esa instancia.
Además, el país renovará la totalidad de los 155 diputados y 23 de los 50 senadores, un cambio clave para el futuro gobierno. La izquierda llega con minoría en ambas cámaras, lo que multiplica la tensión por el control legislativo.
Si la derecha retiene la presidencia y suma mayorías en Diputados y Senado, sería la primera vez desde 1990, fin de la dictadura de Pinochet, que ese sector controla simultáneamente las tres instancias principales del poder.
Con cuatro séptimos en ambas cámaras (89 diputados y 29 senadores), podría incluso avanzar sobre reformas constitucionales.
El rol de la minería en la campaña
Chile es el primer productor mundial de cobre y el segundo de litio, y ambos sectores se colocaron en el centro del debate.
Jara planteó que Codelco debía asumir un rol más fuerte en la producción de litio, mientras que Kast prometió abrir su gobierno con una auditoría profunda de la empresa estatal.
Las compañías mineras reclamaron acelerar los permisos ambientales para ampliar la producción, un punto que los candidatos, aunque con matices, reconocieron como clave para el crecimiento económico del país.
- Temas
- Chile
- Elecciones






Dejá tu comentario