El negocio de las hamburguesas en la Argentina atraviesa una nueva etapa de sacudones. El grupo mexicano Alsea, operador de Burger King en el país desde hace más de diez años, decidió poner en venta sus 118 locales. La noticia sorprendió a muchos en el sector, ya que la marca estadounidense forma parte de la vida cotidiana de los argentinos desde 1989.
- ámbito
- Negocios
- Burger King
Burger King puso a la venta más de 110 sucursales y ya hay empresas interesadas en quedarse con el negocio
Agobiada por la competencia y los cambios en el consumo, Burger King puso a la venta sus sucursales en el país. Los interesados en la inversión cuentan con experiencia en el rubro.
-
Vestcasa abrió su primer megaoutlet en Liniers con precios que sorprendieron a todos
-
Logística: las empresas proyectan más inversiones en tecnología para 2026, pero menos para sumar personal
Burger King se va del país: las razones detrás de la movida comercial y los posibles compradores.
Se trata de una estrategia de desinversión más amplia que también incluye las operaciones de Burger King en Chile y México. Incluso, la compañía ya probó esta fórmula en Europa: en 2024 vendió la franquicia en España al fondo británico Cinven.
De todos modos, Alsea no planea irse del todo del mercado local. La firma mexicana seguirá al frente de Starbucks, su marca más fuerte en la región, con más de 130 cafeterías en funcionamiento.
Por qué Burger King decide dejar el negocio en Argentina
El repliegue de Burger King responde a un combo complejo. Por un lado, la caída del consumo en el sector gastronómico, que según la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC) se redujo un 20% desde marzo. A esto se suman la inflación, la pérdida del poder adquisitivo y un escenario cambiario que encareció los costos en dólares.
En paralelo, la competencia se volvió más feroz. McDonald’s sigue liderando el mercado, mientras que Mostaza desplazó a Burger King al tercer lugar con una agresiva política de precios y expansión territorial. Como si fuera poco, el auge de las hamburgueserías gourmet cambió las reglas del juego: cada vez más consumidores buscan propuestas más artesanales y diferenciadas, lo que obligó a las grandes cadenas a repensar sus cartas, deliverys y campañas publicitarias.
Otro dato que pesó en la balanza: el cierre de locales emblemáticos. El caso más recordado fue el de la esquina de Corrientes y Florida, bajado en 2019 después de 24 años de actividad. Estos movimientos marcaron un quiebre en la estrategia de la compañía, que nunca logró recuperar terreno frente a sus rivales.
Las empresas que ya suenan como posibles compradoras
El banco BBVA, contratado por Alsea para llevar adelante la operación, ya empezó a tantear candidatos. Entre los nombres locales aparecen:
- DGSA: La firma es la dueña de Kentucky, Sbarro y Chicken Chill, con amplia experiencia en manejar locales de gran volumen.
- Inverlat: Se trata de un fondo con historial en el fast food. De hecho, durante años operó las licencias de Wendy’s y KFC, además de tener participación en Havanna y Fenoglio.
- Int Food Services: El grupo ecuatoriano maneja KFC en varios países y desembarcó en la región justamente comprando a esas marcas.
- Fondos internacionales: No se descarta que otros fondos internacionesl entren a competir por el paquete, con la expectativa de apostar al mercado argentino pensando en un repunte del consumo a mediano plazo.
- Temas
- Burger King
- Argentina






Dejá tu comentario