Innovar transforma el mundo, pero cuando una idea logra mover la industria de las energías renovables y atraer millones, redefine el futuro. Hoy, el foco está en convertir lo que desechamos en soluciones energéticas concretas con el objetivo de ayudar al medioambiente y ahorrar dinero.
Como en Volver al Futuro: el invento millonario que convierte las sobras de comida en combustible
Una tecnología que transforma residuos en hidrógeno ya mueve millones y promete cambiar la forma en que generamos energía en todo el mundo.
-
La empresaria millonaria que marcó un antes y un después para las mujeres: quién es Indra Nooyi
-
Pasó de ganar 16 dólares en una fábrica a forjar su propia fortuna de miles de millones: quién es Wu Yajun
Inspirado en Volver al Futuro, el nuevo sistema convierte desechos en hidrógeno y ya impulsa vehículos reales con energía limpia.
Una automotriz famosa propone un sistema para generar hidrógeno a partir de residuos comunes. Una idea que mezcla ciencia, necesidad ambiental y ambición tecnológica.
Ayuda al planeta y ahorra millones: de qué tratan las iniciativas W2H y P2H
La empresa coreana Hyundai impulsa dos iniciativas potentes: Waste-to-Hydrogen (W2H) y Plastic-to-Hydrogen (P2H). Ambas buscan alimentar autos eléctricos usando basura como fuente de hidroógeno. No es ficción: es una apuesta concreta para cambiar la forma en que producimos y consumimos energía.
W2H funciona mediante la fermentación de restos orgánicos como alimentos, estiércol y vegetales. Ese proceso genera biogas, que luego se transforma en hidrogeno tras capturar el CO2. Es una forma de dar un uso eficiente a los residuos que hoy solo contaminan.
El sistema P2H, por su parte, funde plásticos que no pueden reciclarse. Al gasificar ese material, se libera hidrógeno, eliminando componentes innecesarios. Así, un problema global como el plástico también se vuelve parte de la solución energética.
Ambas tecnologías tienen un objetivo claro: alimentar pilas de combustible para mover autos y motos eléctricas. El hidrogéno generado produce electricidad sin emisiones contaminantes. Y todo parte de desechos domésticos o industriales.
Hyundai ya prueba estos modelos en Indonesia y planea escalar el sistema globalmente. Además, busca reducir el costo de las membranas PEM, clave para hacer accesible esta tecnología. Si logra ese paso, el futuro de la movilidad será limpio y masivo, como en las películas... pero real.
- Temas
- Millones
Dejá tu comentario