20 de agosto 2025 - 11:00

De una multa en Blockbuster al gigante del streaming: la historia de Reed Hastings, el creador de Netflix

El empresario transformó el alquiler de películas en un gigante global con millones de suscriptores en todo el mundo.

Fundador de la plataforma que revolucionó series y películas, Hastings convirtió una idea sencilla en un imperio digital con presencia en más de 190 países. 

Fundador de la plataforma que revolucionó series y películas, Hastings convirtió una idea sencilla en un imperio digital con presencia en más de 190 países. 

La tecnología transformó no solo la manera en que trabajamos o nos comunicamos, sino también cómo disfrutamos del entretenimiento. Las plataformas de streaming marcaron un quiebre en la industria audiovisual, desplazando a los viejos videoclubes y convirtiéndose en la forma más común de ver series y películas en todo el mundo.

Detrás de esta revolución se encuentra Reed Hastings, un ingeniero y empresario estadounidense que supo transformar una experiencia frustrante en una de las compañías más influyentes de la era digital. Netflix, la empresa que fundó junto a Marc Randolph a fines de los años noventa, cambió la relación de los espectadores con el cine y la televisión, y también dio origen a un nuevo modelo de consumo cultural.

Y aunque parezca increíble, todo comenzó con una simple multa en Blockbuster que despertó en él la idea de crear una alternativa más flexible, práctica y adaptada a los tiempos modernos. ¡Descubrí su historia!

reed

Reed Hastings y la anécdota que cambió para siempre la forma de ver películas

Reed Hastings nació el 8 de octubre de 1960 en Boston, Massachusetts. Desde joven mostró interés por las ciencias exactas y la tecnología, por lo que estudió licenciatura en matemáticas en la Bowdoin College, y más tarde cursó una maestría en computación en la Universidad de Stanford, una de las instituciones más prestigiosas del mundo.

Antes de lanzarse al mundo del emprendimiento, trabajó como programador en la empresa Adaptive Technology, y luego fundó su primera compañía, Pure Software, dedicada al desarrollo de herramientas para mejorar la calidad de los programas informáticos. La firma creció rápidamente y fue adquirida por Rational Software en 1997, lo que le dio a Reed el capital necesario para explorar nuevas ideas.

Ese mismo año, una situación cotidiana se convertiría en el punto de partida de un cambio global: tras devolver con retraso una copia de la película Apollo 13 en Blockbuster, Hastings tuvo que pagar una multa de 40 dólares. Ese episodio lo hizo reflexionar sobre lo incómodo y poco flexible del modelo de alquiler de películas. Así nació la idea de un servicio de suscripción mensual que permitiera a los usuarios recibir DVDs en casa sin fechas de entrega ni penalizaciones.

reed-hastings-1410246

Es así como en 1997, fundó Netflix junto a Marc Randolph. Al principio, la compañía enviaba discos por correo postal dentro de Estados Unidos, pero con la expansión de internet, Reed vio la oportunidad de dar un paso más grande: el streaming. A partir de 2007, la plataforma comenzó a ofrecer películas y series online, y en pocos años se transformó en líder mundial del sector.

netflix_banner
Reed Hastings y Marc Randolph.

Reed Hastings y Marc Randolph.

Hoy, el empresario dejó la dirección ejecutiva pero sigue ligado como presidente ejecutivo de la firma, la cual está presente en más de 190 países y una comunidad de más de 250 millones de suscriptores. Además, dedica parte de su tiempo y fortuna a proyectos filantrópicos, especialmente en el ámbito de la educación, que siempre consideró clave para el desarrollo de la sociedad.

Patrimonio actual de Reed Hastings

El éxito de Netflix convirtió a Reed Hastings en uno de los empresarios más ricos e influyentes del mundo tecnológico. Según estimaciones de la revista Forbes, su patrimonio actual supera los 6.800 millones de dólares. Su fortuna proviene principalmente de las acciones que mantiene en la compañía que él mismo creó, aunque también diversificó sus inversiones en proyectos tecnológicos y educativos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar