Volkswagen se transformó en la empresa más endeudada del mundo durante el último año, por primera vez desde 2020, con u$s196 billones. Y Google es la compañía más rica por octavo año consecutivo.
- ámbito
- Negocios
- deuda corporativa
Deuda corporativa global: las empresas públicas pagan intereses récord por u$s458.000 millones
Volkswagen se transformó en la compañía más endeudada del mundo, con u$s196 billones. Y Google es la más rica por octavo año consecutivo.
-
La NFL aumentó hasta u$s1.400 millones el endeudamiento para comprar franquicias
-
Telecom volvió al mercado internacional de deuda y colocó ON por u$s500 millones

Volkswagen es la empresa más endeudada del mundo, pero a la vez es la más rica en activos, según el último relevamiento de Janus Henderson.
Estos datos surgen del último Índice de Deuda Corporativa Global que elabora la gestora de fondos británica Janus Henderson 2023/2024, que destaca además que a nivel mundial las empresas pagan tasas de interés récord mientras sus deudas siguen aumentando.
El monto que las mayores empresas del mundo que cotizan en Bolsa destinaron al pago de intereses se disparó en una cuarta parte (+24,4% en divisa constante), pagando a bancos y tenedores de bonos un total récord de u$s458.000 millones, lo que supone un incremento interanual de u$s89.000 millones.
Los fabricantes de vehículos de Japón, EE.UU. y Alemania fueron los que más contribuyeron a la suba de la deuda corporativa mundial en 2023/2024, ya que el fuerte crecimiento de las ventas incrementó la demanda de financiación.
En este marco se explica el récord de endeudamiento que presenta Volkswagen. De todos modos, su gran cartera de financiación por cobrar, así como el valor de sus plantas de fabricación de vehículos, determinan que también la automotriz alemana es la empresa más rica en activos.
Pero hay otros sectores que también sufren los rigores del contexto financiero global. Por caso, las empresas de servicios públicos, que son las más endeudadas colectivamente (tienen una sexta parte de la deuda neta total del mundo) y también aumentaron significativamente su endeudamiento durante el año.
Las compañías de EE.UU., Francia y China y el Reino Unido son las que más incrementaron sus pasivos. Por ejemplo, Engie en Francia invirtió significativamente más y también incrementó los dividendos. Los gastos no fueron cubiertos por el flujo de caja, por lo que la empresa pidió prestado para cubrir la diferencia.
En minería y productos químicos, la desaceleración cíclica en estos sectores también supuso un aumento significativo del endeudamiento. Entre los industriales, las recompras de acciones y los dividendos fueron responsables de algunos de los mayores aumentos de la deuda neta de empresas individuales (por ejemplo, RTX y el grupo naviero taiwanés Evergreen Marine), aunque las adquisiciones y el gasto en inversión también influyeron.
Las empresas tecnológicas recuperan su capital
Como contrapartida, las empresas tecnológicas redujeron su deuda neta en 60.000 millones de dólares; de hecho, la mayoría de ellas terminaron el año con efectivo neto en sus balances. El mayor aumento de la tesorería neta correspondió a Nvidia, seguida de cerca por la taiwanesa Hon Hai, que mejoró notablemente su capital circulante, y Cisco.
Alphabet, propietaria de Google y perteneciente al sector de los medios de comunicación, siguió siendo la empresa más rica del mundo por octavo año consecutivo, aunque sus 81.000 millones de dólares de tesorería son una cuarta parte menos que en 2021, debido a las inversiones y, principalmente, a las recompras de acciones por 170.000 millones de dólares realizadas en los últimos tres años.
Mientras tanto, Amazon y los minoristas chinos Alibaba y PDD disfrutaron de un flujo de caja muy fuerte y redujeron sus deudas. Los fuertes ingresos y el flujo de caja hicieron que Amazon, que no paga dividendos ni recompra acciones, fuera la empresa más endeudada del mundo el año pasado, reduciendo su endeudamiento neto en 17.300 millones de dólares.
Samsung e Intel fueron las excepciones: la caída de los beneficios y los grandes gastos de inversión significaron una suma de efectivo más pequeña para la primera y un aumento de tres cuartas partes en el endeudamiento neto para la segunda; Intel incluso redujo sus dividendos a la mitad para limitar los gastos.
El endeudamiento en Europa, EEUU y los emergentes
En todos los países emergentes, el número de empresas que aumentaron su endeudamiento fue ligeramente superior al de las que lo redujeron. China, Tailandia y México fueron algunos de los países en los que se redujo el endeudamiento.
Por otra parte, la deuda neta de Brasil aumentó un 4,6%, en línea con la media mundial, tras un gran impulso de la empresa minera Vale para financiar inversiones, dividendos y recompras de acciones.
La suba más rápida se produjo en Japón, donde las subidas de tasas desde niveles cercanos a cero han disparado los costos de los intereses en dos quintas partes interanuales (+39%); ahora son más del doble que en 2020/2021.
Los costos de intereses en Europa también aumentaron un 28% en moneda constante en 2023/2024, un segundo año consecutivo de aumentos rápidos, a pesar de que los niveles de deuda se mantuvieron prácticamente planos durante cinco años. Las empresas de la región están pagando ahora una factura de intereses un 54% mayor que en 2020/2021.
Las empresas estadounidenses han tardado mucho más tiempo en sentir los efectos de la subida de las tasas de interés debido a una mayor financiación a largo plazo a través del mercado de bonos: tras escapar casi indemnes en 2022/2023, su factura colectiva de intereses se disparó en más de una quinta parte (+23%) en 2023/2024, ya que los bonos se refinanciaron constantemente a tipos de interés más altos.
Los pronósticos hablan de mayor endeudamiento global
Janus Henderson prevé que los niveles de endeudamiento sigan aumentando en 2024/2025, pero a un ritmo aún más lento, un 2,5% hasta alcanzar la cifra récord de 8,38 billones de dólares.
"El fuerte aumento del gasto de las empresas en intereses en el último año marca un cambio radical en las finanzas corporativas. La tendencia es evidente en todas partes, pero es importante recordar que los costos del servicio de la deuda parten de una base históricamente baja, por lo que se trata de un proceso de normalización”, señala Tim Winstone, gestor de Cartera del Equipo de Crédito Corporativo de Janus Henderson.
“Aunque los tipos de interés oficiales de los bancos centrales empiecen a bajar este año, prevemos que las tasas de interés sigan subiendo por el momento, ya que las deudas antiguas continúan venciendo y refinanciándose a tasas más altas”, añadió.
Tim Winstone, gestor de Cartera del Equipo de Crédito Corporativo de Janus Henderson, analizó: “En general, las empresas están absorbiendo estos costos de interés más altos con poca dificultad, aunque el impacto es mayor para las empresas más pequeñas que a menudo se enfrentan a un precipicio de refinanciación, que para las más grandes que suelen tener una gama de vencimientos para sus deudas y por lo tanto ven un cambio más gradual a tasas de interés más altas”.
- Temas
- deuda corporativa
- Empresas
- Tasas
Dejá tu comentario