Doce empresas argentinas promocionaron esta semana el rumbo económico del gobierno de Javier Milei en una publicación especial del Washington Post, a través de la sección Creative Group del reconocido diario estadounidense. La iniciativa, financiada por el sector privado, apuntó a respaldar las políticas libertarias de la actual administración y enviar una señal a inversores globales.
Empresas argentinas pautaron en el Washington Post para promocionar la gestión económica de Javier Milei
Las compañías nacionales respaldaron el modelo económico de Milei en la publicación estadounidense. La nota destacó las señales de recuperación, elogió el rol del sector privado y reunió voces del empresariado afín al oficialismo.
-
Grandes empresas argentinas lideran pasantías internacionales para estudiantes
-
De la electrónica al supermercado: Newsan se mete en la puja por Carrefour

Con el título "El sueño argentino", el artículo fue acompañado por una imagen del mandatario durante la presentación del Presupuesto 2025 en el Congreso.
Con el título "El sueño argentino", el artículo fue acompañado por una imagen del mandatario durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso en 2025 -acto en el que presentó los lineamientos del Presupuesto que finalmente no fue aprobado- y estuvo impulsado por compañías de diversos rubros como tecnología, finanzas, agroindustria, laboratorios y seguros.
Cuáles son las 12 empresas participantes
Las firmas que formaron parte de la iniciativa fueron: 10Pines, Grupo IEB, Balanz, Grupo Supervielle, Mirgor, GDM (Grupo Don Mario), Elea, Baufest, Roemmers, Klimber, Veritran y Bagó.
10Pines: desarrolladora de software a medida con enfoque en tecnologías de código abierto.
Grupo IEB: entidad financiera que brinda asesoramiento en inversiones y acceso al mercado de capitales.
Balanz: plataforma de inversiones con foco en bonos, acciones y fondos para clientes minoristas e institucionales.
Grupo Supervielle: holding financiero con operaciones en banca tradicional y digital, consumo, seguros y fondos comunes de inversión.
Mirgor: firma industrial que fabrica productos electrónicos, autopartes y dispositivos médicos. También participa en energía y agroindustria.
GDM: empresa de biotecnología agrícola especializada en genética vegetal para cultivos como soja, maíz y trigo.
Elea: laboratorio farmacéutico que produce y exporta medicamentos de venta libre y recetados.
Baufest: compañía de servicios tecnológicos orientada a transformación digital, consultoría y experiencia de usuario.
Roemmers: uno de los principales laboratorios del país, con presencia en América Latina.
Klimber: insurtech que digitaliza la contratación y gestión de seguros.
Veritran: desarrolladora de software para entidades financieras con operaciones en América y Europa.
Bagó: laboratorio nacional con proyección internacional en áreas como cardiología e infectología.
Qué plantea el artículo
La publicación detalla las principales medidas aplicadas por el Gobierno argentino, en especial el ajuste fiscal, y señala que a 18 meses del inicio de la gestión libertaria “el panorama macroeconómico muestra algunos indicios de recuperación”.
También destaca el “optimismo” de ciertos sectores y la apuesta por un modelo basado en el rol central del sector privado como generador de crecimiento y riqueza.
El texto remarca que aún con una economía en transición, hay “esperanza” en el futuro, aunque advierte que la reconstrucción de la confianza llevará tiempo.
Además de los testimonios de ejecutivos de las empresas participantes, se recogen opiniones de figuras cercanas al oficialismo, como Emilio Ocampo -quien fue propuesto para liderar un eventual proceso de dolarización- y Alberto Benegas Lynch, uno de los referentes intelectuales del Presidente.
Ignacio Abuchdid, Presidente del Grupo IEB, destacó en el artículo: "En Grupo IEB, recibimos numerosas solicitudes para ingresar al mercado argentino. La actual recuperación económica presenta una oportunidad emocionante para construir un futuro próspero y duradero. Tanto para particulares como para empresas de Argentina y del mundo, nuestro objetivo es claro: que inviertan y progresen junto a nuestro equipo, el mejor preparado del país"
Por su parte, Claudio Porcel, Fundador de Balanz, señaló: "Hemos formado un sólido equipo de asesoría y mercados de capitales, trabajando con la mayoría de los principales emisores corporativos de Argentina. En 2021, teníamos una participación del 14% en las emisiones de deuda corporativa de Argentina, cifra que aumentó al 18,5% en el primer trimestre de 2025, lo que subraya nuestro papel en los mercados de capitales."
En tanto, Jorge Silva, Cofundador de 10Pines, explicó: "Cuando confías en las personas, puedes darles verdadera autonomía. La autonomía fomenta el sentido de propiedad, lo que genera relaciones duraderas con los clientes y una excelencia técnica tangible. Así es como trabajamos en 10Pines."
Otros puntos abordados en la nota:
-
El potencial de Vaca Muerta para atraer inversiones extranjeras y ampliar la producción energética.
El crecimiento de las exportaciones de servicios basados en el conocimiento, que alcanzaron un récord de US$9.500 millones en 2024.
La tensión entre el Gobierno y las universidades públicas, con foco en el financiamiento y el mensaje de que “no hay plata”.
La importancia de las elecciones legislativas de 2025 para avanzar con las reformas económicas estructurales.
El artículo concluye con un mensaje que combina advertencia y aspiración: “La Argentina puede sacar fuerza de sus recursos. El principal reside en su propio legado: una nación de inmigrantes que huyeron de la guerra y la pobreza en busca del sueño argentino. Su espíritu, forjado por las dificultades, brilla como un salvavidas indispensable”.
Dejá tu comentario