4 de noviembre 2024 - 11:14

Encuestas versus apuestas; Kamala Harris vs Donald Trump: encuestadoras y modelos achican vela, apostadoras se vuelcan por Trump

Dos veces por día, a la mañana y a la tarde, Ámbito está publicando los últimos resultados de las encuestas, apuestas y modelos, para que los lectores estén al tanto y puedan tomar las mejores decisiones en base a quien apunta a ser el próximo presidente de los EEUU

El 5 de noviembre EEUU escoge un nuevo presidente. Los lectores de Ámbito deben estar preparados.

El 5 de noviembre EEUU escoge un nuevo presidente. Los lectores de Ámbito deben estar preparados.

En una semana EEUU tendrá un nuevo presidente y no hace falta aclarar lo que esto significara para los norteamericanos y el mundo. Adivinos, pulpos, monedita, perinola, son incontables los instrumentos que se usan buscando predecir quien ocupara la Casa Blanca a partir del 20 de enero próximo. Los dos principales mecanismos sociales para tratar de entrever si tendremos -por primera vez- una “Mrs. President” o un “Mr. Presidente”, son las encuestas y los resultados de las casas de apuestas. A partir de hoy y dos veces al día, Ámbito.com publicara los principales resultados -sin agregar ninguna opinión- para que los lectores estén al tanto de los resultados mas probables y puedan formar así sus decisiones con la mejor información.

Las encuestas

El fracaso en política de los encuestadores individuales es proverbial; sin embargo, en el agregado las encuestas se han mostrado mucho más certeras. Esto no significa que los agregadores de encuestas estén libres de sesgos (vía el peso que le dan a los distintos resultados y consultores).

En 2002 Real Clear Politics se convirtió en la primer agregadora de encuestas norteamericana, siendo reconocida a partir de sus resultados para la elección 2004 y en 2008 le siguió FiveThirtyEight que desde el año pasado está -a través de abcNews-, bajo el control de “The Walt Disney Co.”

En función de los sus predicciones históricas podríamos decir que RCP ha presentado un sesgo hacia la centro derecha (republicanos) y 5.38 hacia la centro izquierda (demócratas).

Un punto a tener en cuenta es que en los EEUU no existe la “veda electoral”, por lo que seguiremos proporcionando esta información hasta el momento mismo de las elecciones.

Encuesta RCP 4 noviembre M.JPG
Encuestas 5.38 4 noviembre M.JPG

Las Apuestas

Ante el fracaso de las encuestadoras, a principios de siglo el mundo académico comenzó a ver como la “sabiduría de las masas”, que recogían las casas de apuestas, proporcionaba mejores resultados que las encuestadoras tradicionales, especialmente cuando las elecciones eran muy reñidas. A continuación, los últimos guarismo de las casas de apuestas según RCP.

Apuestas 4 11 M.JPG
Apuestas Grafdico 4 noviembre M.JPG

Los Modelos

Además de las encuestas y las apuestas existen un sinnúmero de instituciones que han elaborado sus propios modelos, recogiendo un sinnúmero de datos y algoritmos probabilísticos, buscando predecir quien será el próximo presidente norteamericano.

Uno de los más conocidos es el que publica la gente de “The Economist”, un medio que es difícil definir como afín a Donald Trump.

The Economist.JPG

Que pasó desde ayer

Desde el comentario de ayer a la tarde, las apuestas en favor de Donald Trump volvieron a crecer luego de venir reduciéndose de manera casi ininterrumpida desde hace al menos siete días (+2.4 puntos porcentuales, elevando su chance como ganador a 56%), a la par que cayeron las de Kamala Harris (a 42.9%).

La gente de las agregadoras de encuestas redujeron el spread entre los candidatos al mínimo en semanas, los de RCP incrementaron la chance de la Demócrata con lo cual se coloca apenas un décimo debajo de su contrincante que no sufrió modificaciones (48.4% a 48.5%), mientras los de “5.38” elevaron al Republicano en un decimo y la bajaron a ella en otro tanto, con los cual la diferencia queda en el mínimo desde fin de julio (47% a 47.9%).

En esto de “arriar velas”, los de “The Economist” colocaron a los candidatos con uan chance de 50% de ganar, aunque le asignaron a Kamala dos electores más en el colegio electoral.

Al escribir estas líneas, el Laboratorio Electoral de la Universidad de Florida contabilizaba 32.5 millones de personas que habían mandado su voto por correo y 36.5 millones que habían votado personalmente de manera anticipada (¿quiere que le diga que el sistema electoral yanqui es un berenjenal?), esto es 78,003,222 personas ya votaron de manera anticipada, esto es casi la mitad de todos los que se espera que voten (en 2020, a esta altura habían sido 101 millones, 69% -recuerde: COVID-; en la mediotérmino 2022, 44 millones o 49.8% del total)

¿Cuándo tendremos “Presidente?

Oficialmente, si todo va bien, el 17 de septiembre, los 100 senadores (dos por cada estado), 3 electores por el distrito de Columbia (Washington DC) y los 435 representantes elegidos, designarán por simple mayoría (270 votos) al nuevo presidente norteamericano. El próximo 6 de enero, bajo el comando de la vicepresidente Harris se constituye el nuevo Congreso y se recuentan los votos, designando oficialmente al nuevo presidente que asumirá el 20 de enero..

Claro que lo más probable es que no haya que aguardar hasta entonces. Los “Swing States”-, los Estados claves, por el número de electores que aportan y el nivel de incertidumbre, comienzan a cerrar a las cinco de la tarde (Georgia) y terminan de hacerlo a las ocho de la noche (Nevada) hora argentina así que mañana mismo podríamos saber quién es el mandamás norteamericano (en 1836, 1968, 1972 y 2016 hubo electores que “traicionaron” al candidato oficial, pero no llegaron a cambiar el resultado de la elección).

Un ejemplo de esto lo tuvimos en 2012 cuando los medios -usualmente CNN es quien más se apura- coronaban a Barak Obama antes de las doce de la noche (22hs; argentina). Pero en 2016, con Donald Trump hubo que aguardar hasta las tres de la mañana (una de la mañana). En 2020 la cosa se complicó y tomó cuatro días para saber que Joe Biden encabezaba el poder ejecutivo. En el 2000 fue incluso más difícil y no fue hasta el 12 de diciembre que la Corte Suprema declaró a George Bush presidente (resolviendo el entuerto de Florida).

Este año, la cosa promete no ser fácil, así que hay que estar preparado para cualquier cosa.

¿Quién tendrá el poder?

Mientras todos los ojos están puestos en que pasa en los siete Estados clave, lo importante es que pasara en el Congreso.

Con la paridad que vemos hasta hoy, es aventurado predecir quien será escogido como nuevo presidente. Pero el panorama sobre el futuro del poder legislativo parece mucho más claro.

En los EEUU los 435 miembros de la House (la Cámara Baja, los diputados) son electos en su totalidad cada dos años, mientras se renueva un tercio de los 100 senadores, que duran en sus puestos seis años.

Si los números en California y Nueva York “dan”, es muy probable que los demócratas recuperen la mayoría en la Cámara Baja, mientras la distribución de los comicios facilitaría a los Republicanos hacerse nuevamente del Senado. Pero sería una Cámara algo más centrista que la actual, y un Senado más a la derecha. S es así, sea quien sea el nuevo presidente no la tendrá nada fácil en la perenne negociación que tendrá con el Congreso, especialmente si la ganadora es Harris, quien no podría impulsar ninguna de las grandes reformas que pretende en el poder judicial.

Nos vemos a la tarde

Dejá tu comentario

Te puede interesar