25 de noviembre 2025 - 16:16

Turismo: crearon una agencia que usa IA para personalizar los servicios a clientes que viajan fuera de temporada

La startup BlinkTrip aprovecha el incremento de viajeros que prefieren experiencias más selectivas y lejos de las multitudes. Definir un viaje implica tomar 60 decisiones.

Purmamarca es uno de los destinos sin multitudes recomendados por la startup BlinkTrip.

Purmamarca es uno de los destinos "sin multitudes" recomendados por la startup BlinkTrip.

El mercado de turismo es cada vez más competitivo, las preferencias de los viajeros se diversifican y la planificación tradicional resulta insuficiente para responder a las demandas de los usuarios.

En este marco, la startup argentina de viajes BlinkTrip emerge como un caso singular de modelo híbrido, que combina la inteligencia artificial con la curaduría humana para llegar a la “ultra personalización” de sus servicios.

Fue creada en 2024 por Marcelo Morales Rins, integrante del equipo fundador del unicornio Ualá, ahora devenido en banco. Y en apenas un año logró posicionarse como un actor relevante dentro del segmento de viajes a medida.

El desempeño de la empresa en 2025 fue contundente: la facturación de BlinkTrip creció un 400% en el primer año y alcanzó u$s1 millón. De cara a 2026, las proyecciones son aún más ambiciosas, según reveló su fundador.

Proyecta un incremento de 500% en sus ventas para el año próximo, impulsado por la expansión del turismo receptivo en Argentina y por mejoras tecnológicas que ampliarán la capacidad de recomendación de la plataforma, orientada ahora a sugerir hoteles, destinos y experiencias según el tipo de usuario y su estilo de viaje.

El desempeño económico viene acompañado de un reconocimiento internacional poco usual para una empresa tan joven. National Geographic Traveller, edición Reino Unido, seleccionó a BlinkTrip como el referente latinoamericano en viajes a medida y la convocó como colaboradora de su edición Experiences 2025/26.

Según la publicación, el enfoque en los viajes de temporada baja y en la personalización asistida por inteligencia artificial fueron determinantes para distinguir a la startup argentina entre competidores globales.

Esta mención, según NGT, consolida a BlinkTrip dentro de un segmento premium donde la innovación tecnológica “se combina con la búsqueda de experiencias auténticas, alejadas de los circuitos saturados y de la estandarización que caracteriza a la oferta turística masiva”.

BLINKTRIP FUNDADOR
Marcelo Morales Rins, fundador de la startup de turismo BlinkTrip.

Marcelo Morales Rins, fundador de la startup de turismo BlinkTrip.

El propio Marcelo Morales Rins explica que una de las tendencias más claras durante el último año tuvo que ver con el comportamiento de los viajeros respecto a la temporada: “Durante 2025 observamos un aumento del 20% en los viajeros que eligen viajar fuera de temporada. Muchos de ellos solían hacerlo en meses de alta demanda, pero contando con flexibilidad hoy se animan a aprovechar la temporada media gracias a nuevas promociones y beneficios que les permiten vivir experiencias más auténticas y con menor afluencia”, afirma.

Esa lectura coincide con un fenómeno global: la búsqueda de destinos menos concurridos y la preferencia por los viajes más sustentables, experiencias con mayor contacto social genuino y propuestas culturales profundas.

Proyectan una recuperación del turismo receptivo en Argentina

En Argentina, agrega Morales Rins, este cambio se articula con un contexto favorable: “A nivel país, se proyecta una recuperación del turismo receptivo, impulsado por un tipo de cambio más competitivo y por el creciente interés europeo en experiencias culturales únicas que solo Argentina puede ofrecer”.

La apuesta de BlinkTrip combina esta sensibilidad hacia las nuevas demandas con una estructura tecnológica capaz de procesar enormes volúmenes de datos para convertirlos en recomendaciones personalizadas.

La empresa sostiene que definir un viaje implica tomar alrededor de 60 decisiones, lo que suele generar ansiedad, demoras y frustración en quienes no disponen del tiempo necesario para informarse en detalle.

La propuesta de la plataforma es intervenir en ese proceso complejo ofreciendo un acompañamiento integral. La inteligencia artificial analiza información de destinos, tendencias de precios, variaciones estacionales, reseñas y comportamientos de usuarios similares, mientras que los agentes humanos refinan esa interpretación, aportan criterio, evalúan matices individuales y terminan de diseñar una experiencia ajustada a las necesidades del viajero.

Esa interacción entre tecnología y criterio profesional constituye uno de los factores diferenciales del modelo, según Morales Rins, quien lo explica como una síntesis entre eficiencia y sensibilidad.

“Estamos en un momento único para poder masificar este tipo de viajes al poder reducir el tiempo que toma su creación viajando cuando los destinos pueden generar la mejor experiencia. El objetivo es escalar la personalización sin perder el toque humano, generando herramientas que faciliten decisiones complejas y fortalezcan el rol de los agentes”, señaló.

La plataforma remarca que logra reducir los tiempos de cotización en un 70%, un dato relevante en un mercado en el que los viajeros exigen rapidez sin resignar precisión. Y mejora la retención de clientes en un 33%, consecuencia directa de la confianza generada por este sistema mixto de planificación colaborativa.

BlinkTrip orienta su servicio principalmente a viajeros de entre 30 y 70 años, con flexibilidad en sus fechas y una preferencia por experiencias particulares, sofisticadas y más auténticas. El perfil del usuario es curioso, interesado por las culturas locales y dispuesto a salir de los circuitos turísticos más convencionales.

En esa línea, la empresa promueve un turismo “sin multitudes” y fuera de temporada, con propuestas que incluyen recorridos por comunidades andinas en los Valles Calchaquíes, brindis frente a la Cordillera de los Andes con un malbec de altura, visitas a mercados artesanales en Asia o inmersiones culturales en ciudades europeas menos exploradas.

La etapa posterior a la venta también forma parte del modelo de innovación basado en la inteligencia artificial. Permite generar itinerarios integrados que organizan vuelos, hoteles, traslados y actividades de forma coherente y fluida, de modo que el viajero solo tenga que seguir un plan claro sin lidiar con desajustes o conflictos de agenda.

Pero la empresa aclara que esta automatización del itinerario no reemplaza el acompañamiento humano, sino que lo potencia, garantizando que cualquier cambio o imprevisto pueda ser absorbido por el sistema sin complicaciones.

BlinkTrip se ubica así en un espacio intermedio entre plataformas masivas como Despegar o Al Mundo, orientadas a la transacción rápida y estandarizada, y las agencias tradicionales, cuya fortaleza radica en la personalización artesanal pero que enfrentan dificultades para escalar.

En ese lugar híbrido, la startup se propone diferenciarse por la velocidad y eficiencia que provee la tecnología junto con la sensibilidad y el acompañamiento propio del servicio humano.

Por eso Morales Rins, pone énfasis en destacar que la empatía, la interpretación de los matices, la comprensión de las expectativas y la lectura emocional del viajero son elementos que ninguna tecnología puede replicar en su totalidad.

Dejá tu comentario

Te puede interesar