3 de marzo 2024 - 20:34

Reclamo de la industria del vino: "Hay que poner al sistema financiero a favor del sector privado"

COVIAR y Bodegas de Argentina hicieron sus tradicionales eventos para celebrar el inicio de la Vendimia 2024. Ante autoridades nacionales y provinciales expresaron sus preocupaciones, presentaron propuestas y firmaron convenios para impulsar el sector.

COVIAR realizó una nueva edición anual de su encuentro con todos los actores de la industria vitivinícola. 

COVIAR realizó una nueva edición anual de su encuentro con todos los actores de la industria vitivinícola. 

El inicio de la Vendimia 2024 fue este año caja de resonancia de las preocupaciones de los principales actores de la industria vitivinícola. En sendos encuentros con autoridades nacionales y provinciales, productores y bodegueros unieron voces para formalizar el reclamo de medidas consideradas imprescindibles para el sector. Y también presentaron propuestas y firmaron convenios para mejorar la competitividad y sostenibilidad de esta actividad.

La provincia de Mendoza fue el escenario de dos celebraciones clave para el negocio del vino y sus derivados. Por un lado, se realizó una nueva edición de “Visión Estratégica de la Vitivinicultura Argentina”, que organiza todos los años la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR). Y por otro lado, se hizo el agasajo anual de Bodegas de Argentina, la cámara que agrupa a los bodegueros.

La falta de financiamiento, la caída de ventas, los aumentos de costos, la falta de acuerdo bilaterales y la excesiva presión fiscal, fueron algunos de los principales factores mencionados por los empresarios. Desde el gobierno nacional, la encargada de tomar nota de la lista de pedidos y preocupaciones fue la vicepresidenta, Victoria Villarruel.

El encuentro de COVIAR, que reunió a más de 1.000 asistentes, es considerado el evento más importante de la vitivinicultura a nivel nacional. Allí, entre otras cosas, se planteó la necesidad de abrir una agenda productiva para el desarrollo.

Además de presentarse el balance 2023 vinculado a la gestión de COVIAR y a los objetivos del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) en su actualización al 2030, se realizó la formalización de nuevos convenios y el anuncio de acciones de gran alcance e impacto para la vitivinicultura argentina, que se desarrollarán este año.

Hacia una mayor competitividad

El presidente de COVIAR, Mario González, afirmó: “La vitivinicultura es la actividad agrícola que más empleo por hectárea genera en la Argentina. Por eso es fundamental avanzar hacia un contexto macroeconómico estable, con reglas claras que nos den un marco de previsibilidad y competitividad”.

En ese punto, resaltó una demanda concreta: “Necesitamos líneas de crédito acordes con la realidad productiva de las economías regionales. Necesitamos un sistema financiero a favor del sector privado”.

Y añadió: “De los 17.000 productores de uva que hoy tiene el país, el 72% tienen superficies menores a las 10 hectáreas, por lo que es fundamental avanzar en el proceso de integración que le de escala y sostenibilidad a la producción primaria”.

Industria vitivinícola está en alerta por reducción de reintegros: perdería u$s 55 M
Desde COVIAR se reclamó por "líneas de crédito acordes con la realidad productiva de las economías regionales".

Desde COVIAR se reclamó por "líneas de crédito acordes con la realidad productiva de las economías regionales".

En la misma reunión, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, sostuvo que “Argentina en su conjunto es un actor fundamental en el mercado del vino del mundo. El vino es uno de los productos que nos identifican como país, es un mercado con muchos jugadores para competir y podemos hacerlo incluso mejor con más cantidad y calidad. Nos tenemos fe para enfrentar amenazas como la baja del consumo, el problema del agua y el cambio climático”.

En el cierre, la vicepresidenta Victoria Villarruel señaló: “Quiero felicitar a COVIAR por dar el ejemplo y buscar la unión de lo público y lo privado, porque nos podemos unir los representantes con el pueblo que emprende, que trabaja y se sacrifica para generar valor y riqueza en nuestro país. Cuenten con esta vicepresidente para apoyar al pueblo mendocino que trabaja, que emprende y que es respetuoso del prójimo. Cuenten conmigo para construir un mejor porvenir para nuestra amada Argentina y con el gobierno nacional para construir un país con más progreso. El vino es símbolo de convivencia e historias compartidas”.

Además de Villarruel y Cornejo, participaron el ministro del Interior, Guillermo Francos; el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli y el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir.

Firma de convenios y acuerdos

COVIAR firmó un convenio con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para consolidar la sostenibilidad en el sector vitivinícola, fortalecer las capacidades de técnicos y profesionales del sector a través de formaciones específicas y fortalecer a las provincias argentinas mediante la presentación del estudio de caracterización edafoclimática con el propósito de visibilizar su perfil agrícola, ambiental y territorial.

Además, se firmó una carta de intención entre COVIAR y la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, para la implementación de acciones promocionales en el marco del Plan de Marketing de Turismo del Vino: “Argentina Tierra de Vinos”. Mediante esta acción, se busca fortalecer y desarrollar la cadena de valor agroalimentaria, así como la promoción y posicionamiento de conocimientos, técnicas, costumbres, valores culturales y actividades relacionadas con el patrimonio enoturístico y cultural de las distintas regiones de Argentina.

La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) es un organismo público-privado que gestiona y articula las acciones necesarias para cumplir con los objetivos del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020 (PEVI), con el objetivo de transformar el sector vitivinícola y potenciar sus fortalezas y oportunidades en el mercado global del vino, del jugo concentrado de uva, de las pasas y uvas de mesa.

bodega
Hay 900 bodegas, de las cuales casi 500 son exportadoras, dijo el presidente de Bodegas de Argentina.

Hay 900 bodegas, de las cuales casi 500 son exportadoras, dijo el presidente de Bodegas de Argentina.

Volver a las inversiones

En tanto, en la convocatoria de Bodegas de Argentina participaron más de 600 actores del sector vitivinícola, empresarial, político y público en general. La vicepresidenta Villarruel también encabezó la representación del sector público, junto al gobernador Cornejo.

El presidente de Bodegas de Argentina, Walter Bressia, se refirió a la situación del negocio vitivinícola, mencionando factores como caída de ventas, aumentos de costos, falta de acuerdo bilaterales y excesiva presión fiscal. “Estamos viviendo tiempos de inflexión que nos desafían, como empresarios, dirigentes y ciudadanos. Sentimos que se van dando cambios a una velocidad mayor que nuestra propia capacidad de adaptación. Necesitamos reformas que nos permitan alinearnos al mundo. Simplemente para acceder a los mercados y seducir a los consumidores”, destacó Bressia.

El dirigente empresario marcó que 2023 fue un año muy difícil para la vitivinicultura. “Tuvimos la cosecha más baja de la historia. Las bodegas acompañaron a los productores con los mejores precios que pudieron reconocer para sus uvas. Los incrementos de costos y las regulaciones de precios en los canales de ventas pusieron en jaque la rentabilidad de nuestros productos. Las exportaciones disminuyeron por tercer año consecutivo, con una caída histórica del 25% y representan el menor volumen exportado en los últimos 20 años. Argentina es el país exportador de vinos que más cayó en el negocio internacional”, explicó.

También ofreció el apoyo de la cámara para contribuir “con los aportes que sean necesarios para construir una nueva Argentina, moderna, más competitiva, con menos regulaciones, menor intervención estatal, menos burocracia, mayor libertad para realizar negocios, previsible, sustentable e inclusiva”.

Bressia también hizo hincapié en que Argentina necesita generar divisas genuinas y crecer en la exportación de productos con valor agregado. “El vino ha sido un claro ejemplo de esto. Somos unas de las economías regionales con mejor balanza comercial, además de las actividades conexas como el turismo internacional, la gastronomía y los congresos. Ya son 19 provincias las que tienen viñedos y bodegas en sus territorios”, enumeró.

Y detalló: “Generamos más de 150 mil empleos en forma directa y unos 300 mil más en forma indirecta, que se reparten en 170.000 productores. Hay 900 bodegas de las cuales casi 500 son exportadoras. No existen viñedos ni bodegas sin el esfuerzo diario de nuestros colaboradores, quienes concurren cada día a sus puestos de trabajo por algo más que un salario. Estamos haciendo los mayores esfuerzos en paritarias para satisfacer sus necesidades en la medida de las posibilidades de sus empleadores. Necesitamos revertir la retracción de la vitivinicultura y volver a la inversión, el crecimiento y el entusiasmo por nuestra actividad. Para alcanzar esas metas consideramos necesaria una política fiscal más adecuada, que incentive y promueva el crecimiento”.

Bodegas y viñedos Finca la silvia , bodega IMG_6080-2IMG_605076.jpg
Desde el sector empresario se advirtió que la de 2023 fue "la cosecha más baja de la historia"!.

Desde el sector empresario se advirtió que la de 2023 fue "la cosecha más baja de la historia"!.

Ampliar la convocatoria

Igualmente, Bressia aprovechó la ocasión para invitar, como en otras oportunidades, a quienes conforman el sector a sumarse a las comisiones de trabajo de Bodegas de Argentina. “Vuestra presencia y aporte nos enriquece. Este Agasajo del cual hoy participamos, Protocolo de Sustentabilidad, Caminos del Vino, Consumo Responsable, Centro de Estudios Económicos, Comisiones Técnicas, Capital Humano, actividades turísticas y culturales en las bodegas, son el resultado del trabajo colaborativo entre los privados y el Estado. Somos líderes en el desarrollo del turismo vitivinícola y enogastronómico. Ya estamos trabajando con las instituciones privadas y de Gobierno en la mesa de Enoturismo Sustentable de Argentina”, se explayó.

A su turno, el gobernador Cornejo puntualizó que están trabajando en temas de mucha implicancia con el sector vitivinícola y con Bodegas de Argentina, en particular: “Estamos trabajando en sacar regulaciones absurdas y ridículas que deben ser eliminadas porque esta industria se ha pulido lo suficiente para que en un mercado abierto pueda rendir resultados mayores a los que ya tiene”.

Y agregó: “Hay una agenda productiva, hay una agenda de mejora sostenida. Necesitamos si o si dar certidumbre política para poder dar certidumbre económica. Nos alegramos que se haya sacado de la agenda las retenciones al vino, todas las retenciones son un mal impuesto pero la del vino es absurda por donde se lo vea. Poner retenciones al vino afecta el mercado a futuro”, sostuvo Cornejo.

Sustentabilidad y huella ambiental

Aprovechando el momento de encuentro con las distintas autoridades presentes, Bodegas de Argentina firmó dos convenios en el Espacio Arizu. Uno con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que tiene entre sus objetivos la gestión eficiente de la energía, la calidad y trazabilidad, el desarrollo de indicadores de competitividad y la tarea con la huella ambiental.

El segundo fue un convenio de Certificación de Tecnología, Innovación y Sustentabilidad con el Ministerio de Energía y Ambiente y con el Ministerio de Producción de Mendoza para la implementación de buenas prácticas de sustentabilidad vitivinícola. Por ello, también, se conformó una mesa de trabajo con la Dirección de Transición Energética del Ministerio de Energía y Ambiente, la Dirección General de Desarrollo Productivo del Ministerio De Producción y su Dirección de Agricultura.

Dejá tu comentario

Te puede interesar