21 de abril 2024 - 00:00

Argentina, un país con muchas oportunidades (y un gran desafío)

Si bien hay logros económicos de la gestión, todavía hay mucho camino por recorrer. El principal foco de los potenciales inversores de Argentina se encuentra en el Congreso.

Lanzaron la Marca Argentina para promover el turismo, exportaciones e inversiones

Las últimas semanas fuimos testigos de noticias que hace unos meses atrás no nos hubiéramos imaginado. La inflación en un franco descenso (se espera un digito para el dato del mes de abril), las tasas de financiamiento bajando, el tipo de cambio estable, un Banco Central (BCRA) que de a poco va recomponiendo sus reservas, superávit en las cuentas fiscales.. y así podríamos seguir enumerando logros de esta gestión.

Luis Caputo, en Washington, reafirmó el firme compromiso con las medidas de ajuste fiscal. Asimismo, anticipó que es probable que inflación para abril se mantenga en un solo dígito, mientras insinuaba que el levantamiento del cepo no está próximo en el horizonte.

Todo esto, sumado a los bancos que volvieron a trabajar de bancos, ofertando líneas a tasas cada vez más bajas, hace que algunas empresas empiecen a pensar en proyectos de inversión y generar nuevos empleos. Como ejemplo, una firma que hace un par de meses iba a tomar una línea de capital de trabajo a una tasa del 75%, esta semana lo está instrumentando a niveles del 36%.

Pero el principal foco de los potenciales inversores de Argentina se encuentra en la Legislatura. El día que el Congreso logre aprobar la primera norma presentada por Javier Milei, muchos verán a Argentina como un país con alto potencial de crecimiento, que está haciendo las tareas que eran necesarias. El Pacto de Mayo presenta un escenario donde la Argentina validaría todo esto y confirmaría el rumbo que está llevando adelante el gobierno (siempre y cuando logren aprobar la Ley Bases).

En lo financiero, se están viendo emisiones de empresas que aprovecha los dólares que tiene la gente que buscaba cobertura ante la incertidumbre reinante, y que ahora quieren generarle una renta para no perder con el tipo de cambio. Se espera que muchas otras apunten a esta alternativa de financiamiento y que los inversores acompañen.

Sin embargo, hay todavía mucho camino por recorrer. Los exportadores en algún momento esperaran un incremento en el ritmo devaluatorio (crawlling peg) para compensar la suba de los precios de sus insumos en dólares. Hoy Argentina está cara en dólares. Ya no se ven filas en Mendoza de chilenos cruzando a hacer compras en el supermercado (por l contrario, los mendocinos están cruzando para comprar nuevamente en Chile), ni se ven los restaurantes abarrotados de clientes.

Se ve un parate en la actividad que empieza a preocupar, un alza en los servicios públicos que muchos no van a poder pagar, vaivenes en algunas medidas (como ser el caso de las obras sociales) y una incertidumbre sobre la fragilidad que todavía tiene todo.

Por otro lado, muchos sostienen que gran parte de la estabilidad del tipo de cambio se debe al “blend” mediante el cual los exportadores liquidan un 20% de sus exportaciones mediante la venta de dólares con bonos (CCL).

En definitiva, es largo el recorrido de lo que falta hacer. Pero es también muy bueno ver lo hecho hasta ahora. Con algunos errores que tendrán que ser corregidos, pero con la idoneidad y la convicción del rumbo a tomar.

Director Corporativo de PPI.

Dejá tu comentario

Te puede interesar