19 de noviembre 2022 - 00:00

Cuáles son las implicancias geopolíticas del colapso de FTX

La caída de FTX es de tal envergadura que trasciende el mundo de las criptomonedas.

FTX Bahamas.jpg

En marzo del 2022 se anunciaba el rol estratégico que tomarían las criptomonedas en los esfuerzos de occidente para colaborar con el gobierno de Zelensky en repeler la invasión rusa. El gobierno ucraniano lanzó un nuevo sitio web de donaciones de criptomonedas para convertirlas en materiales de guerra bajo el nombre de “Aid for Ukraine”.

El principal intermediario del mecanismo de financiación para Aid for Ukraine, sería la plataforma de Exchange de criptomonedas FTX. La operación sería sencilla, todas las donaciones serían convertidas a bitcoin (BTC), ether (ETH), tether (USDT) u otras criptodivisas para ser transferidas directo al Banco Nacional de Ucrania. Una vez allí, el gobierno ucraniano podría disponer libremente del dinero para utilizarlo a discreción.

Esta se había constituido en la principal forma de apoyo económico a Ucrania, sin embargo, a principios de noviembre del 2022, FTX implosionó desencadenando una crisis sistémica. Una vez más, el mercado de las criptomonedas se encuentra bajo el escrutinio global. La caída de FTX es de tal envergadura que trasciende el mundo cripto. Lo que fue una filtración de información sobre el uso de los recursos de las empresas para financiar un criptoactivo de otra empresa con el mismo CEO fue el disparador de una serie de acontecimientos catastróficos.

El niño prodigio del Foro Económico Mundial, Samuel Bankman-Fried, se encuentra en el centro de una verdadera tormenta de una crisis financiera a nivel global. La inminente bancarrota de FTX, podría ser un nivel golpe letal a la economía política internacional, particularmente de Occidente. Desde hace algunos meses el sistema bancario internacional se encuentra ante un nuevo colapso y esto podría ser la gota que rebalsa el vaso.

La reacción en cadena parece no tener fin. Las acusaciones -muchas aún en pleno proceso de investigación- llegan hasta el implicar al partido demócrata en un operativo de lavado de dinero. FTX, no solamente fue uno de los principales donantes en la campaña presidencial de Joe Biden, sino que se encontraba en el centro de la financiación de Occidente en la Guerra de Ucrania. Financiación que, además, encontró un espacio de oportunidad en el sector privado de armas gracias a las facilidades otorgadas por el mismo presidente norteamericano.

Donaciones, armas, guerra, criptomonedas y política son todas palabras que, articuladas en un mismo fenómeno, elevan notables sospechas. Es decir, una gran fuente de teorías conspirativas, más aún, cuando en el centro conceptual se halla un intermediario que hizo estallar todo el sistema. Las comparaciones con la crisis financiera del 2008 y la quiebra de Lehman Brothers parecen inevitables. A Samuel Bankman-Fried le espera una rendición de cuentas legal, mientras las investigaciones llegan a la corte de justicia norteamericana.

El optimismo de las tropas ucranianas avanzando, recuperando territorio, se verá notablemente afectado. En el interín, Joe Biden y Xi Jinping sostuvieron una reunión tres horas en Bali. Fue el primer encuentro cara a cara que tuvieron los líderes de las principales potencias económicas en el mundo actual. Mientras tanto, Binance, creada por el empresario chino-canadiense Changpeng Zhao, se posiciona como la Exchange más importante en el mundo.

FTX

El ecosistema criptográfico será puesto en tela de juicio nuevamente, mientras el sistema bancario internacional entra en una nueva fase de crisis. Es esperable que nuevas regulaciones busquen debilitar los criptoactivos más “independientes” y se de lugar cada vez más a Monedas Digitales de Bancos Centrales (CBDC). Sin embargo, la contradicción se mantiene vigente, Aid for Ukraine fue posible gracias a la laxitud legal. La otra preocupación es la cantidad de armas que llegaron a Ucrania por diversas vías (formas e informales) convirtiendo al país en un potencial nodo de trafico de armas, gracias a muchos donantes bien intencionados. Los criptoactivos florecen en mercados informales.

Desde que comenzó la guerra, la mayoría de las empresas de la industria militar, han estado aumento sus ganancias notablemente. Sin ir más lejos, desde marzo del 2022 que el valor de la acción de Lockheed Martin, la empresa más importante del sector se encuentra en un récord histórico.

El concepto de “riesgo geopolítico” está comenzando a posicionarse como un nuevo elemento político y económico-financiero a considerar a la hora de entender la economía política internacional. Parece cada vez más evidente que los años venideros se caracterizarán por vaivenes, tumultos y shocks que hasta las economías más robustas deberán afrontar. En este sentido, el mundo de cripto-activos ofrece una alternativa frente a un mundo económicamente cada vez más inestable, con un sistema bancario tradicional debilitado, donde las pujas económicas tendrán su correlato en las monedas nacionales. El deseo por estabilidad macroeconómica será reemplazado por la oportunidad de ganancia financiera, que no esta liberada de riesgos.

Las regulaciones institucionales, tanto a nivel local como a nivel internacional, tendrán su impacto en los actores y en los incentivos individuales, pero cuentan con la desventaja del continuo y acelerado desarrollo tecnológico de un mundo cada vez más dependiente del ciberespacio. En este sentido, las criptomonedas surgen como una innovación y un campo experimental en sí mismo, con todas las implicancias que eso representa. Esto implican, no solamente, una nueva forma de abordar las finanzas, sino que se constituye como una nueva dinámica entre los estados (y el ser humano) con el dinero.

Licenciado en Ciencia Política, Magister en Estrategia y Geopolítica y candidato a Doctor en Ciencia Política.

Dejá tu comentario

Te puede interesar