11 de agosto 2025 - 17:08

El gran desafío para las navieras a la hora de abaratar costos y hacer eficiente al transporte

Pero el gran desafío logístico ante la escasez de contenedores a nivel mundial se presenta a la hora de tornar más eficiente aún el transporte marítimo, optimizando la capacidad de carga de un buque.

comercio internacional exportaciones estados unidos importaciones
Gemini IA

El regreso de buques comerciales a sus puertos de origen con contenedores vacíos, nos pone en la situación de preguntarnos qué debemos hacer para hacer más eficiente la operatoria del transporte de mercaderías. En un buque comercial un contenedor de 40 pies ocupa el mismo espacio sea que esté lleno o vació.

Pero lo cierto es que cuando vuelve a su puerto de origen vacíos, evidencia un desequilibrio en la balanza comercial entre los Estados. Analicemos el caso de China. No cabe duda que es un gran exportador de productos elaborados y un gran consumidor de productos primarios.

Por otro lado, la recuperación económica ha aumentado la demanda de contenedores, exacerbando su escasez impactando sobre los costos de los fletes.

Los productos chinos que ingresan a nuestro territorio son de variada naturaleza. Un ejemplo de ello son las páginas de internet que ofrecen productos y flete gratis desde oriente. Mientras los contenedores vuelven a origen vacíos, los buques graneleros que parten de nuestro territorio van principalmente cargados con productos agroindustriales, especialmente soja, aceites vegetales y carne vacuna.

Pero el gran desafío logístico ante la escasez de contenedores a nivel mundial se presenta a la hora de tornar más eficiente aún el transporte marítimo, optimizando la capacidad de carga de un buque.

Bien es sabido que el contenedor ha revolucionado décadas atrás el sistema de trasporte marítimo, y nos permitió salir de los clásicos pallets para así disminuir drásticamente los daños a la carga.

Hoy existen contenedores de diversa naturaleza. Los más comunes son los contenedores secos (Dry Van), los refrigerados (Reefer), los de techo abierto (Open Top), los de plataforma (Flat Rack) y los tanques (ISO Tank).

Lo cierto es que los contenedores clase bulk se nos presentan como una alternativa para la carga a granel.

Este desarrollo amerita una expansión, puesto que ofrece las mismas condiciones de seguridad que los contenedores clase Dry van, y podrían volver a sus estados de origen llenos de mercadería a granel.

¿Qué ventajas ofrece la utilización de esta clase de contenedores?

En primer lugar, puede constituir una nueva fuente de ingresos para la metalmecánica local, modificando o fabricando contenedores de este tipo para exportar productos nacionales.

Por otro lado, le sirve al pequeño productor para exportar su propia producción de pequeñas cantidades directo a su comprador, eliminando de la cadena de comercialización a la participación de los acopiadores y mayoristas.

La utilización de esta clase de contenedores eliminaría prácticamente la merma de carga del transporte a granel. Recordemos que la pérdida de peso o cantidad durante el traslado, puede ser significativa y varía según factores como el tipo de producto, distancia, condiciones climáticas y manipulación. En el transporte de granos, por ejemplo, se han registrado pérdidas de hasta 1% durante recorridos de 300 kilómetros.

Otra ventaja de la utilización de esta clase de contenedores la encontramos en que evitaríamos la mezcla de carga en bodega de buques graneleros. Recordemos que, en la bodega de un buque, la mezcla de diferentes tipos de granos puede generar complicaciones durante el transporte marítimo, especialmente en buques graneleros. La contaminación entre cargas, los riesgos de fermentación y la dificultad para la limpieza y el mantenimiento de las bodegas son algunos de los problemas.

También permitiría a puertos que no cuentan con elevadores de granos o maquinaria apta para movilizar carga a granel, ampliar su oferta de cargas generando otro segmento de competencia entre los puertos.

Para el caso de la Hidrovía Paraná Paraguay, el crecimiento de la utilización de esta clase de contenedores, podría llegar a implicar la adaptación de la misma para atender la demanda de buques clase neo panamax.

En fin, las ventajas son varias. Tal vez sea una gran oportunidad para la industria metalmecánica local. Pero lo cierto es que hasta que no sean utilizados esta clase de contenedores, seguirán volviendo vacíos a China.

Doctor en Derecho Administrativo por la Universidad de Buenos Aires, Magister en Derecho Administrativo por la Universidad Austral y especialista en transporte y puertos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar