En las últimas semanas, el mercado local volvió a moverse al ritmo de los titulares. La volatilidad se convirtió en protagonista tanto en acciones como en bonos soberanos: tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires, los activos argentinos sufrieron un fuerte desplome, reflejo de un mercado que sigue reaccionando con sensibilidad a los gestos políticos.
Estrategias para no perder la brújula y claves para armar una cartera en medio del ruido político
Cobra sentido mirar más allá del corto plazo y buscar instrumentos que aporten estabilidad y diversificación, sin depender tanto del humor político.
-
Qué dijo el creador de ChatGPT sobre "Stargate Argentina", la próxima inversión en IA en el país
-
Qué es "Stargate Argentina", el proyecto que impulsa el desarrollo de IA en el país

En el contexto actual, cobra sentido mirar más allá del corto plazo y buscar instrumentos que aporten estabilidad y diversificación.
Poco después, un breve alivio llegó de la mano del mensaje de Bessent, secretario del Tesoro de EEUU, apoyando al gobierno argentino, lo que generó un rally de optimismo entre los inversores. Pero la euforia duró poco: el anuncio de que no llegarían fondos frescos, sino apenas un swap, volvió a enfriar las expectativas.
Y cuando parecía que la tendencia negativa se consolidaba, las declaraciones de Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, reavivaron algo del ánimo, al sugerir que pronto tendremos noticias del paquete de asistencia para Argentina. El broche de oro fue el tuit de Bessent este jueves por la tarde anunciando la compra de pesos argentinos por parte del Tesoro de EEUU.
Inversiones: mirar más allá del corto plazo
En este contexto de idas y vueltas, con precios que se mueven más por percepciones que por flujos reales, cobra sentido mirar más allá del corto plazo y buscar instrumentos que aporten estabilidad y diversificación, sin depender tanto del humor político.
Mientras buena parte del mercado se mantiene en el debate de si es momento o no de aumentar posición en soberanos y acciones argentinas, hay quienes prefieren optar por alternativas que ofrecen buena cobertura sin asumir ese nivel de exposición ni estrés. Y es que, en lugar de intentar anticipar cada movimiento, una cartera bien estructurada puede brindar estabilidad, liquidez y rendimiento, combinando distintos instrumentos de manera estratégica.
Ya sabemos que el Gobierno está haciendo foco en contener el tipo de cambio con el objetivo final de controlar la inflación. Su caballito de batalla vienen siendo las altas tasas en pesos, pero no parecieran estar en un nivel sostenible por mucho más tiempo. Es por eso que estamos sumando bonos CER a la cartera, no tanto como cobertura inflacionaria, sino más bien porque creemos que eventualmente llegará una normalización de las tasas reales (un proceso que de hecho ya comenzó). De cumplirse nuestra expectativa, deberían verse beneficiados los del tramo medio de la curva, por ejemplo el TZX26, que actualmente está rindiendo CER + 20% anual.
Para quienes buscan ingresos pasivos en dólares a una tasa fija que no va a modificarse gane quien gane las elecciones a fin de mes, uno de nuestros activos favoritos es IRCPO, una Obligación Negociable Hard Dólar de IRSA, compañía de bienes raíces líder en la región. Se puede adquirir con pesos y paga cupones de interés en dólares a una tasa del 8% anual en marzo y septiembre. Hoy todavía la encontramos con una TIR atractiva de +7.5%, incluso descontando las comisiones del bróker. Además, es posible comprarla a partir de 1 nominal, lo cual la convierte en una inversión muy accesible.
Por último, para el inversor que directamente desee correrse del riesgo argentino, reforzamos este mes nuestra posición en el CEDEAR de Visa, teniendo presente que se trata de una inversión de largo plazo (más de tres años) y con la volatilidad que conlleva, dado que sigue siendo un activo de renta variable. Las altas barreras de entrada hacen que sea muy costoso para otros rivales construir algo con una escala comparable a la de esta gigantesca red de pagos. Adicionalmente, creemos que se verá beneficiada por la reciente baja de tasas de la Fed y los próximos recortes que esperamos para lo que queda del año, lo que volvería más barato el crédito, incentivando el consumo y repercutiendo en más transacciones para la compañía.
En este contexto, la mejor estrategia no pasa por apostar a un solo escenario, sino por diversificar inteligentemente. Más que tratar de predecir el resultado de octubre y sus efectos en el mercado, la clave está en contar con una cartera capaz de adaptarse y responder ante distintos contextos posibles.
* Economista. Asesora Financiera. Directora de Modo Finanzas
- Temas
- Inversiones
Dejá tu comentario