11 de septiembre 2021 - 00:00

Las principales opciones para invertir en Brasil y China desde Argentina y en pesos

Los inversores locales comienzan a buscar oportunidades dentro de mercados emergentes como Brasil y China. Los CEDEARs se presentan como una herramienta eficiente para ingresar en pesos.

China Brasil.jpg

Luego de una semana de alta volatilidad en Argentina, en medio del clima electoral donde se cruzan los posicionamientos anticipando uno u otro resultado, los mercados han dejado plasmado en los precios, sus expectativas de cara al lunes.

Por ello, en esta ocasión analizaremos algunas alternativas de inversión en renta variable accesibles desde Argentina, pero cuyo riesgo se sitúa fronteras afuera. El mercado norteamericano ha sido la estrella indiscutida desde la irrupción de la pandemia, mostrando el mayor dinamismo en la recuperación, por lo que algunos inversores ya no se sienten tan cómodos comprando en máximos históricos y con algunos indicadores de agotamiento del rally, que nadie sabe a ciencia cierta dónde se detendrá.

En este contexto, los inversores locales comienzan a buscar oportunidades dentro de mercados emergentes como Brasil y China. Los CEDEARs se presentan como una herramienta eficiente para ingresar en pesos, con volúmenes en algunos casos mayores incluso al de las acciones locales y a tipo de cambio CCL que se encuentra en niveles atractivos.

Vale aclarar que, para invertir en cualquiera de los dos mercados, se deben contemplar los riesgos políticos, jurídicos e idiosincráticos que ponderan más que en los mercados desarrollados.

Brasil es la mayor economía de América Latina, tiene el mercado más líquido de la región y con la mayor capitalización bursátil. Se presenta como un vehículo para capitalizar los sueños frustrados en el ámbito local de reactivación económica luego de la pandemia; el ciclo alcista de commodities (sin cepo, retenciones a la soja, ni suspensión de exportaciones) y la potencial apreciación del Real en un entorno favorable a nivel global, que vuelven atractivas las perspectivas del país vecino. Claro está que desde el punto de vista político se enfrenta a desafíos similares a los locales, también con modelos opuestos, pero con una base económica y de consensos mucho más sólida.

El Bovespa, sin embargo, se encuentra en un entorno de muchísima volatilidad y no ha logrado despegar. Medido en USD, el mismo se encuentra casi 35% debajo de sus niveles pre-pandemia.

China, por otro lado, es la segunda economía mundial medida por PBI y el segundo mercado más grande en términos de capitalización bursátil. Los titulares de medios que llegan desde este país destacan a las autoridades tomando enérgicas medidas contra las empresas tecnológicas y proveedores de formación online, cuyas operaciones crecieron fuertemente durante la pandemia. La Administración Estatal de Regulación de Mercado ha multado a varios de los gigantes tecnológicos por violación de las leyes antimonopolio. Ante estos riesgos regulatorios, muchos inversores se han comenzado a alejar de los activos chinos, y por ende, ha habido una fuerte presión vendedora.

Veamos entonces algunos de los principales CEDEARs para invertir en empresas brasileñas y chinas desde Argentina, recordando siempre que la proporción de la cartera en este tipo de inversiones de riesgo, debe ir en línea con el perfil de cada inversor:

$BABA (Alibaba Group - Sector: eCommerce, China): la cotización de sus acciones no ha quedado al margen de la volatilidad e incertidumbre. Sus acciones cotizan debajo de los USD 175, perdiendo casi la mitad de su valor desde el máximo histórico de USD 319,32 Mientras el mercado pondera fuertemente el riesgo regulatorio en las cotizaciones, el core de Alibaba sigue firme.

Alibaba Reuters.jpg
La empresa atribuyó los resultados

La empresa atribuyó los resultados

Los números de este gigante son sorprendentes de analizar. En el ejercicio finalizado el 30 de junio de este año, informó un aumento de 45 millones de consumidores anuales activos en su ecosistema, lo que la deja con un total de 1,18 billones en la actualidad. Todos los segmentos de su negocio se encuentran en franco crecimiento. Mientras sus comparables internacionales como $MELI (Latinoamérica) y $AMZN (Estados Unidos) presentaron un desempeño excepcional desde el inicio de la pandemia, $BABA se ha visto relegada en esta carrera. Visto desde los múltiplos podemos tener una buena expectativa sobre el futuro de $BABA que al momento tendría recorrido por delante para volver a ratios similares a la industria. La empresa fue afectada cuando los entes reguladores financieros suspendieron la salida a bolsa en Hong Kong y Shanghai de la filial fintech Ant, perteneciente al grupo, en lo que hubiera sido una de las mayores Ofertas Públicas Iniciales de la historia a nivel global.

$BBD (Bradesco - Sector: Bancos, Brasil): para quienes desean jugar en la recuperación del crédito y la economía brasileña. Con precio muy por debajo de los picos históricos, el segundo mayor banco privado de Brasil (y América Latina) podría ser un buen vehículo para seguir de cerca al potencial resurgimiento del Real y el Bovespa. En el último año su cotización tuvo un comportamiento muy errático pero su balance confirmó una fuerte recuperación del Resultado Neto y podría representar el punto de inflexión para retomar la senda alcista.

Bradesco.jpg

$PTR (Petrochina - Sector: Petróleo, China): El mayor productor y distribuidor de petróleo y gas en China, que a su vez es de las empresas e con mayores Ingresos por ventas. El gigante asiático se encuentra aún en plena recuperación luego de la fuerte caída que sufrió su papel en la crisis generada por el COVID-19, logrando acortar distancias un 50% desde su mínimo histórico, pero aún a 96% de sus máximos.

Petrochina.jpg

Sin embargo, más allá de la buena gestión del impacto de la pandemia por parte del management los balances del 2020 no fueron los mejores para esta empresa, como contracara podemos ver que en el transcurso de este año viene mostrando números alentadores sumado a indicadores y ratios que la posicionan en forma competitiva frente a la industria. Por otro lado, queda por fuera de la embestida regulatoria ya que no es un sector en el que las autoridades presenten conflicto actualmente.

$PBR (Petrobras - Sector: Petróleo, Brasil): una de las mayores empresas de Brasil por capitalización bursátil, aun luego de persistentes caídas desde el año 2008. Para ponerlo en perspectiva su valor de mercado es de unas 32 veces el valor de YPF. Dedicada a la exploración de petróleo y gas; producción, refinamiento, y abastecimiento de productos de petróleo y crudo; y generación, transporte, y distribución de energía eléctrica.

Petrobras.jpg
Petrobras se quiere ir de la bolsa porteña.
Petrobras se quiere ir de la bolsa porteña.

Es una compañía bajo control del gobierno brasileño y sus ventas se concentran principalmente dentro de Brasil por lo que el valor del combustible en el país (regulado) es muy relevante para su balance. La última presentación del segundo trimestre, sorprendió a los inversores por la fuerte reducción de la deuda y el cambio de tendencia respecto a la pérdida del año anterior (+USD1,18 de Ganancias por Acción del exterior contra -USD0,38).

$VALE (VALE - Sector: Minería, Brasil): un gigante de la minería, siendo la principal productora de hierro y níquel a nivel mundial, con operaciones en más de treinta países en los cinco continentes. Si bien esta multinacional brasileña está enfocada a la industria minera, también cuenta con unidades de negocio en logística y energía. Ambas también utilizadas en forma integral para generar sinergias y tener una operatoria más eficiente. Cuenta con una red ferroviaria de más de 10 mil km en América y África que le permite conectar los distintos puntos productivos. Su negocio energético, enfocado principalmente en energías renovables como lo son la eólica e hidráulica, cubren más de la mitad del consumo de energía propia.

Vale Mina Brasil.jpg

Es una empresa fuertemente afectada por el lado jurídico, condenada con multas millonarias, por ser protagonista de grandes desastres, entre ellos el colapso del dique Brumandinho que dejó al menos 247 muertos, 23 desaparecidos y cientos de hectáreas destruidas. Viendo los números, encontramos que el último balance presentó un EBITDA récord de USD 11.298M generado principalmente por un aumento en el volumen vendido y el precio realizado en el hierro, resultando en una utilidad neta de USD 7.586M un 36% mayor al primer trimestre de este mismo año.

$BIDU (Baidu - Sector: Comunicaciones, China): Baidu, conocido como “el Google chino”, tiene unidades de negocio muy similares a este como son: un buscador, inteligencia artificial, marketing online, etc. Según un ranking elaborado este año por la compañía Alexa, es la cuarta página más visitada a nivel mundial.

baidu.jpg
Baidu también está activo en las tecnologías para vehículos autónomos.

Baidu también está activo en las tecnologías para vehículos autónomos.

En el segundo trimestre reportó un crecimiento del Revenue de 20% comparado con el año anterior a USD 4,86 billones de dólares, por encima del consenso estimado por el mercado y en contraste con Alphabet (NASDAQ: GOOG) que reportó un crecimiento del 62% a USD 61,88 billones. El segmento de inteligencia artificial, que incluye IA Cloud, conducción autónoma y asistente inteligente es del mayor crecimiento (71% año contra año). Desde ya presenta los mismos desafíos que todo el sector tecnológico chino en cuanto a lo regulatorio.

Dejá tu comentario

Te puede interesar