El periodista dialoga con el experto en mercados financieros Francesco Magistra, quien analiza las perspectivas para los granos y las posibilidades de inversión. También considera que la inflación seguirá siendo un motivo de preocupación por varios años más. Veamos.
PERIODISTA: Los granos están subiendo mucho y las perspectivas son de precios mucho más altos. ¿Hay que comprar más granos? Si es cierto que los granos están baratos con relación a la energía, ¿sería conveniente ir short en energía y long en granos?
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Francesco Magistra: No me atrevería nunca a hacer eso. La relación puede quedarse así por mucho tiempo más, sin contar que la diferencia en teoría podría agrandarse aun más. El mensaje es que en el largo plazo los precios de los granos están destinados a subir más, inclusive si hubiera una corrección en el precio del petróleo, cosa que no creo porque la OPEC y Rusia hoy controlan el precio y reducirán la producción en caso de debilidad del mercado. Debilidad que con el crecimiento actual de los consumos no es previsible: en China la venta de autos nuevos subió 23% en mayo...
F.M.: Son las clásicas fábricas de tractores y maquinaria agrícola -Caterpillar (CAT +220%), Deere & Co (DE +120%)- o los productores de semillas genéticamente modificadas, fertilizantes y pesticidas como Monsanto (MON +350%) y Syngenta (SYT +220%, como las otras desde 2004). He descubierto una acción de una compañía que pertenece en 80% al grupo Fiat y que ha quedado relativamente atrás frente a las otras de su sector. Se trata de CNH, tractores New Holland. Esta «sólo» duplicó y en términos de precio/ ventas, perspectivas y balance me parece que su precio no es exagerado. Otra compañía es Bunge (BG), una empresa fantástica que se ocupa de todo lo que tiene que ver con la agricultura: fertilizantes -semillas-cultivos-trading- hasta el producto terminado para el consumidor ( galletas, etc.). Técnicamente casi todas estas acciones presentan gráficos que no me gustan mucho. Las seguiría de cerca para comprarlas en una corrección. Una posible razón para este comportamiento puede ser la exposición que estas empresas tienen a los mercados emergentes: si los rendimientos y luego las tasas suben más, todos estos mercados peligran. Para los granos sigue valiendo lo que vengo diciendo desde hace años: la mejor inversión sigue siendo buena tierra agrícola.
P.: ¿Compraría ya hoy bonos a 10 años, en EE.UU. o en países emergentes? ¿ Compraría hoy acciones de Brasil o bonos de Brasil?
F.M.: Piense en lo que ya dije en otra oportunidad: el mundo estuvo por 20 años (1980-2000) en una fase de abundancia con exceso de todo: alimentos (trigo en u$s 90/t), energía (petróleo en u$s 10/ barril), metales (oro en u$s 250/ oz) que fue lógicamente acompañada por una fuerte caída en la inflación y en las tasas, de 15% en los 80 a 1% hace poco. La baja de estos precios y el auge de las exportaciones chinas resultaron ser deflacionarios para todos. Ahora hemos entrado a una nueva época, la de la escasez. Hay escasez de todo -alimentos ( trigo en u$s 250/t), energía (petróleo en u$s 65/barril), metales (oro en u$s 650/oz)- causada por la combinación de caída (o no suficiente desarrollo) de la producción y por una demanda excepcional. El efecto deflacionario de China ya pasó, la inflación está tomando pie allá (3,4% en mayo) como acá. La inflación nos va a acompañar durante muchos años más y la curva de los rendimientos recién se está normalizando y se va a volver mucho más vertical cuando el mercado vaya tomando conciencia y se desarrolle más la preocupación por la inflación futura. Los países emergentes están en el centro de esta burbuja, los spreads son los mínimos de los últimos 30 años; este último hecho es el resultado del enorme apetito de riesgo que se desarrolló en combinación con los «carry trades» -el financiamiento en yenes a costo casi cero-. Todo depende de eso. Si se fortalece el yen, cosa que técnicamente se comienza a presentir, todo cae, pero antes que nada, como siempre, cae lo que más subió anteriormente -precisamente, los mercados emergentes, bonos y acciones-.
Dejá tu comentario