10 de junio 2023 - 00:00

La educación como principal pilar para concientizar sobre el consumo responsable y reciclado del plástico

Resulta fundamental conocer y adoptar el nuevo modelo de economía circular sostenible. Enterate todo sobre el Mes del Medio Ambiente.

Reciclar.

Reciclar.

En junio se celebra el Mes del Medio Ambiente, designado por la UNESCO para concientizar sobre la protección y la salud del medio ambiente. Uno de los principales objetivos es sensibilizar a la población mundial en relación con temas ambientales y motivarlos para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo.

La educación y la concientización ciudadana son ejes centrales de acción para crear una nueva cultura de consumo responsable y circularidad de los plásticos. Tenemos la responsabilidad como ciudadanos de construir una nueva cultura de la circularidad donde cada acción cuenta para que los plásticos no terminen en el ambiente sino que se separen y se recuperen en procesos circulares. Es una tarea donde todos estamos involucrados, la industria, los gobiernos y la ciudadanía.

amiplast 1.jpg

En Argentina, se separan y se reciclan todos los plásticos, inclusive los de un solo uso. Se están reciclando 286.000 toneladas de plástico por año, mientras otras 21.000 toneladas de este material fueron recuperadas mediante valorización energética. Desde el 2003 al 2021, se aumentó más de 5 veces el reciclado de plástico.

Este aumento se relaciona con el trabajo de concientización realizado por diversas asociaciones, empresas y el sector público. En CABA, se está llevando a cabo el Programa Escuelas Verdes donde ya se capacitaron a más de 5.400 alumnos y 300 docentes sobre la separación de residuos.

Además, para sumar herramientas a la cadena de valor, se brindan capacitaciones a recuperadores urbanos en 12 Centros de Reciclado de la Ciudad de Buenos Aires, donde se enseña a identificar y clasificar mejor los tipos de plásticos de los residuos que ingresan y así hacer más eficiente el trabajo de los recuperadores.

amiplast 3.jpg

A pesar de esta gran tarea, la falta de políticas públicas es una de las principales causas de las deficiencias actuales para la separación domiciliaria de residuos, la recolección diferenciada, el reciclado y la valorización de plásticos posconsumo. Creemos necesaria una Ley Nacional de Responsabilidad Extendida del Productor -REP- que aún falta en nuestro país y trabajar colaborativamente con autoridades gubernamentales de todo el país para promover políticas públicas que incorporen el consumo responsable y la economía circular de los plásticos.

Actualmente, existen algunas leyes nacionales como la ley Nacional de Educación Ambiental n°27621 y la ley n.º 27592 o Ley Yolanda que tienen como objetivo una estrategia nacional de educación ambiental y garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático.

amiplast 2.jpg

El ecodiseño es otro de los caminos, Ecoplas e INTI desarrollamos la Certificación Contenido de Plástico Reciclado en productos. Una ecoetiqueta que garantiza la trazabilidad y el contenido del material reciclado - de un 15% a un 100%- , que ya cuenta con dos empresas argentinas que la incorporaron en sus productos; y con la Certificación Plásticos Reciclables, las principales empresas nacionales y multinacionales ya tienen “La Manito”, en sus productos plásticos monomateriales para beneficiar su reciclado.

Hoy la oportunidad es reafirmar el compromiso con el ambiente, el camino del consumo responsable de los plásticos es clave para ello adoptando el nuevo modelo de una economía circular sostenible y respetuosa de nuestro entorno.

Dejá tu comentario

Te puede interesar