25 de octubre 2025 - 00:00

La expectativa del mercado a horas de las elecciones: en modo espera y con la mirada puesta en Washington

Los inversores locales mantienen la cautela tras una semana marcada por la intervención del Tesoro estadounidense y la incertidumbre política. Las definiciones en las urnas podrían marcar el rumbo inmediato de los bonos y las acciones argentinas.

El Tesoro de Estados Unidos reforzó la estabilidad cambiaria con una línea de swap por USD 20.000 millones, en medio de la expectativa por el resultado electoral.

El Tesoro de Estados Unidos reforzó la estabilidad cambiaria con una línea de swap por USD 20.000 millones, en medio de la expectativa por el resultado electoral.

Depositphotos

En la antesala de las elecciones legislativas, el mercado argentino atravesó una semana de extrema volatilidad frente a las últimas definiciones políticas. La intervención del Tesoro estadounidense —que incluyó la compra de pesos y la aprobación de la implementación de una línea de swap por u$s20.000 millones—, la incertidumbre en torno al resultado electoral y las dudas sobre la sostenibilidad del programa económico llevaron a los inversores a adoptar posiciones de cautela.

La interpretación del resultado será clave para el comportamiento de los activos locales. No alcanzar un tercio de la Cámara de Diputados junto al PRO sería percibido como una señal negativa, mientras que un 35 o más de los votos consolidaría un escenario favorable y una posible compresión del riesgo país. Un oficialismo fortalecido permitiría además proyectar un mayor margen de maniobra política y financiera hacia fin de año.

En caso de un triunfo legislativo dentro de los números mencionados, el impacto sobre los activos argentinos sería significativo. El bono soberano con vencimiento en 2030 (GD30) rinde actualmente alrededor del 16% anual, frente al 10% registrado a mediados de año, lo que refleja un incremento en la prima de riesgo y en las expectativas de cobertura. De confirmarse un resultado favorable, los rendimientos podrían converger nuevamente hacia niveles previos, implicando una suba cercana al 20% en el precio de los bonos.

En el mercado accionario, el índice Merval medido en dólares continúa un 45% por debajo de sus máximos históricos y acumula una corrección del 40% en lo que va del año. Un electoral que reafirme la continuidad del actual rumbo económico podría funcionar como un catalizador para revertir la tendencia y habilitar una recuperación significativa, del orden del 35-40%, que llevaría al índice nuevamente a los niveles de mediados de año. En un escenario muy optimista para las acciones argentinas, una vuelta hacia los picos previos implicaría un alza potencial de hasta un 85% desde los precios actuales.

La participación activa del Tesoro de Estados Unidos, encabezado por Scott Bessent, contribuyó a reforzar la estabilidad en el corto plazo, aunque el tipo de cambio permanece en la zona superior de la banda, reflejando una demanda persistente de cobertura y una oferta de divisas que aún no logra consolidarse. El swap funciona como un factor de contención y refuerzo de confianza para el programa económico, pero su impacto será limitado si no se consolida el orden político interno. El mercado continúa atento a la capacidad del Gobierno para sostener la disciplina monetaria y generar consensos que habiliten el avance de las reformas estructurales.

En un escenario adverso, es esperable una nueva corrección en los activos argentinos, en un contexto de mayor incertidumbre política y dudas sobre la continuidad del programa de reformas. Si bien las caídas recientes ya anticipan parte de este riesgo, aún existe margen para una baja adicional.

Aunque la reciente aprobación del nuevo swap con Estados Unidos garantiza los pagos de deuda de 2026, un resultado negativo podría derivar en una reacción de pánico y un incremento abrupto del riesgo país hacia niveles difíciles de anticipar.

Dentro de los activos locales más sensibles al resultado electoral, la renta variable se perfila como la clase de activo de mayor reacción. Un resultado favorable para el Gobierno podría generar un fuerte impulso alcista, especialmente en el sector bancario, uno de los más castigados en lo que va del año. Por el contrario, un resultado adverso podría provocar una corrección pronunciada, ya que el mercado percibe un mayor riesgo sobre la sustentabilidad del sistema financiero ante un eventual cambio de orientación política en 2027. En renta fija, los bonos soberanos de duration más larga (2035, 2038 y 2041) también se muestran especialmente expuestos a la volatilidad política.

Más allá del resultado puntual, la sostenibilidad del programa económico dependerá de la capacidad del Gobierno para mantener el equilibrio fiscal, fortalecer las reservas y avanzar con las reformas necesarias para consolidar un sendero de estabilidad macroeconómica.

Portfolio Manager de Mills Capital Group.

Dejá tu comentario

Te puede interesar