Octubre se consolidó como un mes histórico para los mercados financieros internacionales. Los principales índices bursátiles —el S&P 500, Nasdaq y Dow Jones en Estados Unidos, el CAC 40 en Francia, el Nikkei 225 en Japón, el KOSPI de Corea del Sur y el CSI 300 de China— alcanzaron máximos históricos, impulsados por resultados corporativos mejores a lo esperado y por medidas de política económica que reforzaron el apetito por el riesgo a nivel global.
Los principales índices globales tocaron máximos históricos en octubre impulsados por balances sólidos y expectativas económicas
Octubre marca récords históricos en bolsas globales. Resultados corporativos sólidos y estímulos impulsan confianza pese a tensiones políticas.
-
La CNV amplió el alcance de la tokenización de valores negociables en el mercado de capitales
-
Impacto electoral en la Bolsa: los escenarios que maneja el mercado para las acciones y los bonos soberanos

En Estados Unidos, los tres grandes índices bursátiles cerraron varias ruedas en máximos históricos.
Pese a episodios de volatilidad política, como el cierre temporal del gobierno en Washington o las tensiones geopolíticas en Asia, el tono de los mercados se mantuvo firmemente alcista, sostenido por ganancias empresariales récord y una mejora general en las expectativas de crecimiento mundial para el cierre de 2025.
Wall Street: balances récord y resiliencia ante el shutdown
En Estados Unidos, los tres grandes índices bursátiles cerraron varias ruedas en máximos históricos. El S&P 500 avanzó más de 4% en lo que va del mes, impulsado por el repunte del sector financiero y la fortaleza de las tecnológicas.
Entre los resultados destacados, JPMorgan Chase sorprendió al mercado con utilidades superiores a lo previsto, impulsadas por su negocio de banca de inversión y la recuperación del crédito corporativo. En tanto, Coca-Cola reportó un crecimiento orgánico de ingresos del 6% interanual y mejoras en márgenes, consolidando su perfil defensivo dentro del Dow Jones
Si bien el cierre temporal del gobierno estadounidense generó incertidumbre en los primeros días de octubre, los inversores interpretaron el episodio como transitorio y se enfocaron en la probabilidad de que la Reserva Federal mantenga una postura más flexible en materia de tasas durante el primer trimestre de 2026.
Europa: el lujo francés lideró el rally del CAC 40
El CAC 40 de París alcanzó nuevos máximos históricos impulsado por el desempeño del sector lujo. **LVMH** lideró las subas con ventas que superaron ampliamente las expectativas del mercado, en un contexto de recuperación de la demanda china de bienes premium.
Si bien L’Oréal presentó resultados con crecimiento moderado y generó cierta toma de ganancias, el tono general se mantuvo optimista. Analistas europeos destacaron la capacidad de las compañías del índice para sostener márgenes elevados pese a la desaceleración económica en la eurozona.
Asia: récords en Japón, Corea y repunte sostenido en China
En Asia, los índices bursátiles también registraron avances notables. El Nikkei 225 alcanzó máximos de varios años gracias al yen débil y al renovado optimismo por un paquete de estímulo fiscal anunciado por el gobierno japonés. Las exportadoras y tecnológicas se vieron particularmente favorecidas.
En Corea del Sur, el KOSPI superó sus niveles récord impulsado por Samsung Electronics, que reportó su mejor trimestre en tres años gracias al repunte en los precios de los chips de memoria y la fuerte demanda de productos vinculados a la inteligencia artificial. El sector semiconductor volvió a posicionar a la Bolsa de Seúl entre las de mejor desempeño del mundo en 2025.
Por su parte, el CSI 300 de China repuntó con fuerza desde fines de septiembre y tocó máximos de varios años, sostenido por medidas de apoyo del Banco Popular de China, recortes en los requerimientos de reservas bancarias y estímulos dirigidos al crédito y la vivienda. Las acciones bancarias e inmobiliarias lideraron la suba, aunque el mercado sigue mostrando episodios de alta volatilidad ante tensiones geopolíticas con Estados Unidos.
Los analistas coinciden en que el impulso global proviene de una conjunción de resultados corporativos sólidos, estímulos fiscales selectivos y expectativas de recortes de tasas de interes a nivel global en 2026. Sin embargo, advierten que buena parte del rally se concentró en pocos sectores —tecnología en EE.UU. y Asia, lujo en Europa y bancos en China—, lo que deja espacio para correcciones en caso de sorpresas negativas.
A corto plazo, los riesgos pasan por una eventual prolongación del conflicto fiscal en Estados Unidos, tensiones comerciales o señales de enfriamiento en la economía china. Aun así, la resiliencia mostrada por las empresas líderes y la recuperación sincronizada de los mercados emergentes permiten anticipar un cierre de año con tono positivo.
Octubre quedará registrado como el mes en que los grandes índices del mundo continuaron marcando nuevos máximos históricos, reflejo de la fortaleza de las principales economías y de la confianza de los inversores en una desaceleración ordenada del ciclo global.
Desde Nueva York hasta Tokio, los balances corporativos y las políticas económicas coordinadas devolvieron a los mercados un factor que había estado ausente durante gran parte del año: la confianza en el crecimiento.
Analista Financiero
- Temas
- Mercado financiero
Dejá tu comentario