9 de agosto 2023 - 22:29

La importancia de las inversiones extranjeras directas en energías renovables

El mundo se encuentra en constante movimiento y transformaciones tecnológicas que impactan en las sociedades a nivel económico y cultural. En los últimos años, los avances tecnológicos han sido de gran envergadura y han cambiado nuestra forma en que interactuamos y nos relacionamos, nuestros gustos y objetivos personales. En el plano económico se han generado numerosas oportunidades de inversión en diversos sectores productivos.

Podemos definir a las Inversiones Extranjeras Directas- IED- como el flujo de dinero que refleja el objetivo por parte de una entidad residente de una economía (inversor directo), de obtener una participación duradera en una empresa residente de otra economía (empresa de inversión directa). Organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL- y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo- UNCTAD- indican que las IED se encuentran estrechamente ligadas al desarrollo y crecimiento económico de todas las naciones, pero en especial, de los países emergentes y en vía desarrollo. A si mismo los últimos relevamientos de la Organización Mundial del Comercio-OMC- sostienen que los países que mejoran los ingresos y el poder adquisitivo de los asalariados son aquellos territorios que han logrado aumentar la presenciar de capital extranjero, en coexistencia armoniosa, con el capital privado nacional respectivo.

Desde el 2010 las inversiones en energías renovables han aumentado significativamente en Argentina y en la región. Esto se debe a los esfuerzos concentrados a nivel internacional para mitigar rápidamente el cambio climático.

Los compromisos asumidos por los países y las empresas con miras a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en las próximas décadas hacen de la búsqueda de fuentes de energía renovables el núcleo de sus estrategias de des-carbonización. En el año 2005, los anuncios de inversión extranjera en energías renovables, a nivel mundial, representaban solo el 6 % del monto de los anuncios de inversión. En 2022, representó el 80 %.

Para la CEPAL, en América Latina y el Caribe, el sector de las energías renovables ha sido uno de los que han atraído más inversiones extranjeras y ocupa el tercer lugar en cuanto a los montos anunciados. En el periodo 2005-2022 se hicieron más de 800 anuncios de proyectos de IED dirigidos a ese sector de la región, por un total de casi 170.000 millones de dólares. Desde 2010 hasta 2021, los anuncios de inversiones en energía limpia superaron cada año las inversiones en energías fósiles. Sin embargo, ante el aumento de los precios de la energía provocado principalmente por el conflicto entre la Federación de Rusia y Ucrania, el debate sobre la transición energética ha adquirido nuevos contornos, vinculados sobre todo a la seguridad energética

Argentina ha sido receptora de inversiones en energía eólica y solar, y actualmente se posiciona como el cuarto país en producción de energías renovables, según un informe de Global Energy Monitor( GEM). El listado está encabezado por Brasil, con una producción eólica y solar de 27 GW. Le siguen Chile, con 20 GW y México, con 10 GW. Para GEM, el desarrollo de la energía solar en la Argentina es un mercado que ya tiene varios proyectos en funcionamiento y tantos otros en etapas previas. El organismo internacional señala que en 2022, las energías renovables abastecieron el 14 % de la demanda eléctrica total del país. Se trata de una cifra promedio que pone de manifiesto el continuo avance del sector dentro del conjunto de la matriz energética nacional, a la que contribuye a diversificar mediante la incorporación de nuevas fuentes de generación renovable que suman capacidad en la red.

Durante el último año se habilitaron 8 proyectos de gran escala que añadieron un total de 47,57 MW al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Actualmente, Argentina cuenta con 192 proyectos operativos que suman más de 5 GW de potencia (5.188 MW) a la matriz energética, permitiendo abastecer la demanda eléctrica de más de 5,3 millones de hogares. En cuanto a la generación, la tecnología eólica fue la de mayor participación, aportando el 73% de la generación eléctrica por fuentes renovables; seguida de la solar (15%), las bioenergías (6%) y los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (5%), según datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA).

Para las Organización de las Naciones Unidas-ONU- los gobiernos deben ser el principal actor en la coordinación de estrategias para el éxito de la transición energética. Su responsabilidad incluye garantizar la reducción radical de las actividades energéticas no renovables como exigen los compromisos climáticos, además de mitigar sus efectos negativos y sus costos económicos y sociales, sobre todo en materia de inversiones, empleo e ingresos. Argentina necesita desarrollar políticas a largo plazo que promuevan las inversiones en fuentes de energía renovables para que la transición sea rápida y segura, en un contexto en que la energía procedente de fuentes limpias es un factor competitivo

Representante BRICS + en Argentina

Dejá tu comentario

Te puede interesar