La universidad no es solo un grupo de investigadores, es un proyecto de nación, es uno de los pilares del Estado Nación. Es un proyecto donde, como todos los Estados Modernos en los últimos dos siglos, han delineado con su política económica el desarrollo nacional. Las universidades son el espacio de debate sobre política y economía en un mundo que cambia constantemente en términos tecnológicos y políticos ¿Seremos el granero/super del mundo o queremos ser el taller/ferretería del mundo? Esto David Ricardo lo respondió y su comunidad lo comprendió. List en Alemania o los Federales en Estados Unidos. Sin soberanía tecnológico, comercial y financiera solo queda ser un apéndice de otras economías. La comunidad universitaria, la comunidad empresaria y el Estado se organizan para trazar los lineamientos generales sobre el desarrollo nacional.
La universidad es el proyecto de Nación, es la soberanía nacional
El Consejo Interuniversitario Nacional advierte la situación crítica del sistema universitario: los salarios de más del 85% de las y los docentes están por debajo de la línea de pobreza. A la vez, más del 60 % de las y los no docentes se encuentran en esa situación.
-
Las universidades desmienten al Gobierno y vuelven a exigir mayor financiamiento
-
Universidades apuestan al Congreso para dar por tierra con el veto de Milei
El informe mundial de robótica 2023 “Asia por delante de Europa y las Américas” nos afirma que hay 553.052 instalaciones de robots industriales en fábricas de todo el mundo. China es el mercado más grande del mundo y vienen superándose cada año, las instalaciones son unas 290.058 unidades. La mitad del mundo.
Este mercado dinámico, los proveedores de robots nacionales e internacionales han establecido plantas de producción en China y han aumentado continuamente la capacidad (Report, 2023).
En el gigante asiático se gradúan por año 1.000.000 de ingenieros ¿Se imaginan a China toman la determinación de no invertir en sus Universidades y comunidad?
En América, las instalaciones de robots industriales aumentaron un 8% hasta las 56.053 unidades en 2022, superando el nivel máximo de 2018 (55.212 unidades). Estados Unidos, el mayor mercado regional, representó el 71% de las instalaciones en América en 2022. Los otros dos mercados importantes son México, donde las instalaciones crecieron un 13% (6.000 unidades), y Canadá, donde la demanda cayó un 24% (3.223 unidades). Esto fue el resultado de una menor demanda de la industria automotriz, el mayor adoptante. Brasil es un importante centro de producción de vehículos y piezas de automóvil: la Organización Internacional de Constructores de Vehículos Automotores (OICA) informa de una producción de 2,4 millones de vehículos en 2022, lo que demuestra el enorme potencial de automatización del país (Report, 2023). En el caso de este 2024 las principales tendencias en robótica para 2024 son: 1) inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático; 2) los cobots; 3) manipuladores móviles; 4) gemelos digitales (herramienta para optimizar el rendimiento de un sistema físico mediante la creación de una réplica virtual); y 5) robot humanoides.
Los investigadores como parte del conjunto de la comunidad argentina, antes de ser investigadores son compatriotas que, desde los primeros años de la escolaridad hasta la universidad, momento en el que deciden asumir un rol, estudiar los desafíos de la estructura productiva periférica con el objetivo de aportar a resolver los dilemas sobre desarrollo nacional y mejorar las condiciones del resto de la comunidad argentina, su objetivo no es solo vender “un libro”. Otros trabajadores, decidirán otros roles (plomero, electricista, carpintero) en la comunidad tanto o de igual importancia social. Pero sin sector productivo tampoco hay universidad porque se retroalimentan. Sino el camino es importar tecnología y no fabricar. El camino de la ciencia, tecnología y artes es plantear problemas sociales para lograr los pasos hacia las soluciones ingenieriles.
En un reciente libro que esta por salir “Investigación como pensar situado” del Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo de la Universidad Nacional de José C. Paz (IDEPI-UNPAZ), los autores Langer y Kodric en su artículo “Política industrial y científico-tecnológica en economías periféricas. Estrategias adoptadas a lo largo del siglo XX y desafíos actuales”, cuentan como durante el siglo XXI China tuvo una tendencia creciente en incrementar sus gastos en I+D. En 20 años paso a ser el segundo país del mundo que destina recursos en conceptos de I+D. Superando a la Unión Europea. Estados Unidos a partir de 2012 también incrementa sus gastos en I+D. Es posible pensar, entonces, que -al igual que anteriormente lo fue con la Unión Soviética- ambos países se encuentran en una carrera por el dominio tecnológico como condición necesaria para la instalación de su hegemonía económica a nivel mundial. De hecho, esta semana en la Universidad Nacional de José C. Paz se van a realizar las IV Jornadas “Democracia y Desigualdades” los días 12 y 13 de septiembre donde con más de 500 ponencias, 32 grupos de trabajos y 2 mesas centrales se debatirán los aportes y contribuciones a la soberanía económica, política y tecnológica de la Argentina en el mundo actual. El pensamiento situado. Un esfuerzo de toda una comunidad, docentes, no docentes y estudiantes.
Por ello, en este contexto complicado tiene relevancia y cabe recordar que el Consejo Interuniversitario Nacional advierte la situación crítica del sistema universitario:los salarios de más del 85 % de las y los docentes están por debajo de la línea de pobreza. A la vez, más del 60 % de las y los no docentes se encuentran en esa situación.
Un informe elaborado por la UNSAM/UNRN permiten graficar la situación actual “Salarios universitarios / julio 2024”:
-El 92 % de las y los docentes sin antigüedad cobra un salario por debajo de la línea de pobreza.
-El 87 % de las y los docentes con 10 años de antigüedad cobra un salario por debajo de la línea de pobreza.
-El 79 % de las y los no docentes sin antigüedad cobra un salario por debajo de la línea de pobreza (cat. 4, 5, 6 y 7).
-El 63 % de las y los no docentes con 10 años de antigüedad cobra un salario por debajo de la línea de pobreza (cat. 5, 6 y 7).
-Más del 85 % de las y los docentes de universidades están por debajo de la línea de pobreza.
-Más del 60 % de las y los no docentes de universidades están por debajo de la línea de pobreza.
No es solo la situación del conjunto de los investigadores, lo que está en peligro y en una situación crítica, sino el Estado Nación, y la posibilidad de construir soluciones para mitigar las desigualdades estructurales de la comunidad argentina. Ante esta situación y tomando como base la Ley de Financiamiento Universitario que ya cuenta con media sanción por parte de la Cámara de Diputados de la Nación, el pleno del CIN acordó un proyecto de presupuesto universitario para 2025 que contemple aumentos razonables para el normal funcionamiento del sistema el año próximo. Según el impacto fiscal del proyecto de Ley en revisión de Financiamiento de Universidad Nacionales expediente CD14/24 establece una recomposición de los salarios del personal docente y no docente desde el 1/12/23 y hasta que sancione el proyecto como ley, tomando a cuenta aumentos ya otorgados, y luego una actualización mensual por inflación informada por INDEC. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, se estimo para el ejercicio un impacto presupuestario de $738.595 millones, equivalentes a 0,14% del PIB. Según un informe de la UBA, con un esfuerzo fiscal equivalente al 0,14% del PBI, similar al beneficio otorgado a las élites más adineradas del país y significativamente inferior al régimen de promoción industrial en Tierra del Fuego (0,22% del PIB), se evidencia que la inversión en educación superior y ciencia queda relegada ante los intereses de los sectores más ricos. Estos últimos, se les redujo el nivel impositivo, pasaron a representar de la recaudación el 0,52% al 0,38% del PIB.
Sin ciencia, tecnología y artes no hay proyecto de nación ni sistema productivo que contribuya a la construcción de soberanía nacional, independencia económica y justicia social.
Economista UBA e IDEPI-UNPAZ
- Temas
- educación
- Universidades
Dejá tu comentario