Está comprobado, por numerosos estudios de consumo que el helado artesanal es un alimento que despierta felicidad, pasiones, fanatismo, alegría y encuentro; propiedades más que positivas en momentos de incertidumbre. En todo el país, el sector de heladerías está creciendo: se abren nuevos locales, se generan miles de empleos y, sobre todo, hacemos feliz a la gente elaborando un producto noble, sano y de calidad. El sector heladero es un segmento clave en la gastronomía local y el helado es un producto que nos representa a lo largo del mundo.
Los argentinos consumen casi 7 kilos de helado artesanal por año
Hoy, los principales retos para el mercado local del Helado Artesanal están dados por un contexto inflacionario difícil para el heladero en torno a tener costos claros y poder indicar el precio de venta.
-
Día de la Mujer Emprendedora: el Espíritu de Innovación y la importancia del acompañamiento efectivo
-
"¿Te ayudo?" qué hacer y qué no cuando tratamos con una persona con discapacidad

Según estos estudios realizados por la asociación que presido, los argentinos consumimos unos 6.9kg de Helado Artesanal por año y, a pesar de tratarse de un alimento frío, cada vez son más las personas que consideran su consumo durante todo el año. En este contexto, lo que nos preguntamos diariamente es cómo llevar al Helado Artesanal Argentino al mejor nivel y estar al lado de los maestros/as heladeros/as que se multiplican a lo largo y ancho de todo el país. Una de las claves es no perder el eje en la calidad, que siempre fue nuestro norte, utilizar materias primas nobles y frutas de estación, y darle siempre al cliente lo mejor en cuanto al producto y la atención.
Hoy, los principales retos para el mercado local del Helado Artesanal están dados por un contexto inflacionario difícil para el heladero en torno a tener costos claros y poder indicar el precio de venta. Otro factor que incide es la escasez y los persistentes aumentos de materias primas esenciales para la producción, muchas de ellas importadas. El reto interesante está en poder recuperar la rentabilidad y, al mismo tiempo, seguir ganando mayor volumen, que se está logrando porque, afortunadamente, la Argentina es un país con cultura y tradición heladera. Desde su fundación, AFADHYA lleva adelante una filosofía inquebrantable: estar atentos y preparados para responder y aplicar planes de contingencia que enfrenten cualquier escenario que suponga una amenaza para el sector.
Tal como indica el último estudio sobre preferencias y conductas de quienes consumen Helado Artesanal, realizado por la consultora D´Alessio Irol durante el último verano, el helado es parte de la vida cotidiana de los argentinos; y 6 de cada 10 consumidores y milennials se consideran sus “fanáticos”.
El 90% de los encuestados considera que siempre es un buen momento para tomar helado ya que pone en movimiento sentimientos y sentidos positivos, ofrece un momento placentero y mejora su ánimo. La preferencia por sabores tradicionales se mantiene (chocolates y dulces de leche), pero también aparecen las cremas y los frutales: 8 de cada 10 argentinos consideran que el Helado Artesanal es uno de los mejores del mundo y que representa a la gastronomía argentina, y casi la mitad consume helado 2 veces por semana o más.
En este sentido, hoy los clientes que consumen Helado Artesanal son más exigentes, pueden reconocer la calidad de nuestro producto y elegirnos por sobre otros. A lo largo de los años hemos descubierto que los consumidores valoran aquello simple pero muy bien hecho, donde se vea la mano artesana. Otra gran tendencia que viene impulsando a la industria alimenticia es la sustentabilidad, apostar por lo natural; lo que se llama el KM 0 en cuanto a las materias primas, los productos “bio”.
A nivel innovación también tenemos un gran camino a seguir. A lo largo de la historia del Helado Artesanal, como en muchas otras especialidades gastronómicas los adelantos técnicos han logrado un crecimiento notable. Cabe recordar que, en los inicios, los primeros Maestros del Helado, inspirados por la cultura italiana, cocinaban sus preparados a leña y hacían el helado con hielo. Luego se pasó a cocinar con mechero y olla, sin tanta tecnología, hasta llegar a las cocinas de alta tecnología con las que contamos en la actualidad. Si bien el proceso del Helado Artesanal sigue siendo similar al de los inicios, en lo que respecta a la selección de la materia prima y los preparados, hoy contamos con nuevas herramientas como tecnología, estudios y conocimientos, que son muy bienvenidas para mejorar, acelerar procesos y eficientizar el producto elaborado.
En 2022, la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA) cumplió 50 años. Estar al frente de la entidad, representa un gran desafío. Es la pasión por lograr el mejor, el más rico y el más sano helado, la que nos impulsa a fortalecer lazos con todos los heladeros del país, lograr una Asociación más federal y así potenciar el prestigio del Helado Artesanal argentino tanto a nivel nacional como regional y a escala mundial.
Nuestro país tiene uno de los mejores Helados Artesanales del mundo. El equipo argentino de Maestros del Helado resultó campeón latinoamericano en las competencias internacionales celebradas en Buenos Aires. La Argentina tiene buena carne, buen turismo, buen vino, y el helado se instala a fuerza de tener excelentes heladerías artesanales a lo largo y ancho de todo el país, con capacitación, como las diplomaturas que lanzamos junto con la Universidad COMAHUE; con creatividad heladera, innovación y dando siempre lo mejor, este será un sector clave en 2023. Nos espera un año intenso, repleto de tareas orientadas a dinamizar y proteger nuestro rubro. Las ganas de trabajar están intactas.
Presidente de AFADHYA
- Temas
- Helado
Dejá tu comentario