19 de agosto 2025 - 11:55

¿Para qué sirve la diversidad, la equidad y la inclusión?

Las empresas que invierten en generar entornos saludables, empáticos y con seguridad psicológica obtienen beneficios concretos, obteniendo un 70% más de probabilidades de captar nuevos mercados.

Los Premios Grow buscan distinguir a organizaciones de Latinoamérica que quieran postular sus mejores experiencias.

Los Premios Grow buscan distinguir a organizaciones de Latinoamérica que quieran postular sus mejores experiencias.

Por Carolina Villanueva, directora y co-fundadora de Grow -género y trabajo, y Cristian Treves, Analista Senior de Alianzas y líder de los Premios Grow

Preguntarnos por los beneficios de la diversidad, la equidad y la inclusión es sumamente interesante. Porque por el contrario a lo que muchas personas imaginan, las prácticas que garantizan poner en el centro a las personas y su desarrollo profesional tiene impactos positivos para el negocio. Las empresas que invierten en generar entornos saludables, empáticos y con seguridad psicológica obtienen beneficios concretos, obteniendo un 70% más de probabilidades de captar nuevos mercados.

Un breve recuento histórico. Las generaciones de los años 50 depositaban su esperanza de desarrollo personal, familiar y profesional en sus espacios de trabajo, pero sus ámbitos laborales solo los pensaban como sujetos de producción. Es decir, en la mayoría de los casos la preocupación por el bienestar quedaba por fuera.

¿Pero qué es pensar en el bienestar? En simples palabras, es comprender que la parte que se denomina personal también importa. Una persona que no se siente cómoda en su espacio de trabajo o que trae de su contexto familiar situaciones angustiantes debería ser escuchada y abordada desde esa realidad. En síntesis, hoy importan las personas mucho más allá de su desempeño laboral, porque se entiende que quienes no trabajan en armonía con su entorno terminan eligiendo espacios más sanos donde desenvolverse.

Ahora, si bien este paradigma ha ido cambiando, no es algo lineal ni mucho menos homogéneo para todas las organizaciones de Latinoamérica. Sin embargo, hay esfuerzos anónimos, genuinos, grupales y hasta económicos que merecen ser reconocidos. Hay muchas organizaciones que comprenden que la retención del talento joven de las próximas generaciones tendrá que ver con cómo esas personas se sienten incluidas y reconocidas por sus líderes y pares. Que una empresa mire en perspectiva futura su negocio con estas demandas en mano es estratégico. Por ejemplo, para el año 2030, se espera que las generaciones Millennial (nacidos entre 1983 y 1994) y Generación Z (nacidos entre 1995 y 2006) representen aproximadamente el 74% de la fuerza laboral global(Deloitte 2025). En síntesis, estas generaciones saben que trabajar feliz, a gusto y con buen trato no es negociable.

Es crucial que comencemos a darle visibilidad a esas buenas prácticas que hoy se están implementando y que impactan de manera positiva en la mejora de los índices de bienestar laboral, que no es más ni menos que: garantizar que las personas puedan ser incorporadas mucho más allá de los sesgos organizacionales, que la violencia laboral sea prevenida y abordada de manera correcta, que en las comunicaciones exista una inclusión desde el lenguaje y sus representaciones, que haya un compromiso genuino, medible y sostenible en el tiempo con políticas en relación a esta agenda, que estos cambios lleguen a toda la organización e inclusive a toda la cadena de valor y las comunidades.

Grow- género y trabajo entiende que esta sistematización no puede ser un proceso subjetivo o atravesado por opiniones personales. Desde su experiencia en el acompañamiento a organizaciones, diseñó una metodología de análisis y evaluación que permitirá seleccionar aquellas prácticas que puedan dar cuenta que comprenden la problemática, que planifican para su solución y que miden el impacto.

Para eso, surgen los Premios Grow, para distinguir a organizaciones de Latinoamérica que quieran postular sus mejores experiencias. Un jurado integrado por personas expertas de toda la región, y junto a la auditoría de SMS, garantizan la transparencia y el buen uso de esta herramienta. El objetivo es visibilizar y compartir las mejores prácticas para mejorar la vida y el desarrollo de las personas en sus entornos laborales sin dejar de atender a las necesidades de cada negocio o misión.

Hoy más que nunca debemos atender a las necesidades que los contextos socioeconómicos plantean y a los desafíos que tienen las organizaciones para proyectarse a largo plazo.

Por eso creemos que apostar a tener ámbitos humanizados, comprensibles, con buena comunicación y con un excelente manejo de los conflictos, garantiza atraer y retener al mejor talento. Porque sabemos que todas las personas queremos trabajar en un lugar donde podamos ser quienes somos. Abrazar la diversidad, la equidad y la inclusión es sin dudas mirar las particularidades para construir los espacios de trabajo del futuro, donde ganan las personas colaboradoras y gana el negocio.

La postulación a los Premios Grow es abierta y gratuita para las organizaciones que quieran sumarse a través de la página web. Tienen tiempo hasta el 31 de agosto para compartir sus iniciativas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar