23 de enero 2007 - 00:00

Blinda el Senado los vetos de Kirchner

Jorge Capitanich
Jorge Capitanich
El Senado quiere acelerar la ratificación de los decretos de necesidad y urgencia firmados por Néstor Kirchner, siguiendo el nuevo proceso que empezó con la puesta en marcha de la Bicameral de control de esos instrumentos presidenciales. Este año comenzará así con una novedad: para el 31 de enero, Jorge Capitanich convocó a una reunión de esa comisión que preside para tratar por primera vez el decreto de promulgación parcial del Presupuesto 2007.

Así, los vetos al Presupuesto tendrán tratamiento inmediato, al menos en comisión, en lugar de quedar sometidos a los recintos, como sucedía hasta ahora. En esta ocasión, se espera, como es habitual en los últimos tiempos, que los vetos sean aceptados.

Pero el nuevo sistema de ratificación o derogación de decretos, inaugurado cuando Cristina Kirchner impulsó la reglamentación de la Bicameral, después de 12 años que la nueva Constitución hubiera obligado a crear esa institución, le garantiza también al gobierno que sea imposible para el Congreso rechazar cualquier veto presidencial.

  • Pocos antecedentes

  • Esa reglamentación estableció que los DNU, la promulgación parcial de leyes (con vetos incluidos) y los decretos firmados en uso de legislación delegada deberían ser ratificados por la comisión especial en un plazo de 10 días desde la notificación. Pero no puso límite para que los recintos tomen esa decisión, por lo que un decreto continúa en vigencia por siempre hasta que el Congreso decida lo contrario.

    No son muchos los antecedentes de vetos presidenciales al Presupuesto en los que el Congreso haya insistido con la sanción original, desechando las objeciones de la Casa Rosada.

    Los únicos que se conocen de la era reciente cayeron durante el gobierno de Carlos Menem, quien soportó en tres ocasiones esa rebelión del Senado y Diputados, en las que participaron casi todos los integrantes del propio bloque peronista de entonces.

    De hecho, desde que se dictó la Ley de Convertibilidad sólo en una ocasión el Presidente no vetó el Presupuesto nacional. Las insistencias del Congreso en ese mismo período fueron tres y todas relacionadas con temas que interesaban a los diputados y senadores. En todos los casos, se trató de nuevas restricciones a la promoción impositiva en provincias que impulsó Domingo Cavallo y bajas en los cupos de las pensiones graciables que otorgaban los diputados.

    De todas formas, aunque no existiera esa limitación que impone ahora el procedimiento de ratificación de decretos votado el año pasado, sería impensable que este Congreso le rechace un decreto de veto a Kirchner.

    La Bicameral presidida por Capitanich sentó un récord en el tratamiento de DNU. Hasta ahora, dictaminaron sobre 98 decretos firmados por el Poder Ejecutivo, y siete de ellos fueron aprobados en el recinto del Senado y otros cuatro en Diputados.

  • Aeropuertos

    Pero ésa no será la única cuestión con que los senadores comenzarán el año. El radical Gerardo Morales, presidente de la Bicameral de Seguimiento de Facultades delegadas, quiere empezar a tratar el 1 de febrero la renegociación del acuerdo entre Aeropuertos Argentina 2000 y el Estado nacional.

    Ese acuerdo sería incluido en el decreto presidencial de convocatoria a sesiones extraordinarias y tiene plazo de vencimiento del próximo 13 de febrero. Si no se vota en ambas cámaras antes de ese día, quedará ratificado por sanción ficta, de acuerdo con el procedimiento que establece la prórroga de la Ley de Emergencia Pública.

    Pero el Senado no quiere dejar pasar ese plazo y como el 13 será martes y, por lo tanto, imposible de reunir a los senadores en el recinto -deberían volar ese día desde sus provincias-, el cronograma se apurará para sancionar la ratificación el 7 de febrero. Después, debería tratarlo Diputados, aunque esa opción aparece mucho más difícil.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar