9 de septiembre 2025 - 20:02

Ciudad: pese al acuerdo LLA-PRO, Nación mantiene pisados más de u$s500 millones de BID y CAF para obras

En la mesa de negociación entre Mauricio Macri y Karina Milei se definió la liberación de fondos para obras de transporte y salud. Sin embargo, aún no hubo cambios y aumenta el malestar.

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, junto al presidente Javier Milei. 

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, junto al presidente Javier Milei. 

Mariano Fuchila

En paralelo a la millonaria deuda que Nación mantiene con Ciudad por la coparticipación, crece el reclamo de las autoridades porteñas por más fondos que el Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo se comprometió a liberar con destino a las arcas porteñas y que aún se mantienen pisados. Se trata de unos u$s535 millones suscritos con organismos internacionales de crédito para obras de transporte y salud.

Durante las negociaciones entre el macrismo y los libertarios que derivó en el cierre de la alianza, a principios de agosto, además de dirimir la conformación de las boletas electorales, en la mesa también se acordó que se destraben fondos de instituciones multilaterales por parte del Ejecutivo nacional para CABA, según supo este medio. Sin embargo, hasta el momento, no hubo movimientos en las cuentas y en los pasillos de Uspallata crece la impaciencia.

Créditos para el transporte y para salud

En el listado figuran tres préstamos que aún se encuentran trabados. El de mayor tamaño corresponde a un acuerdo con la Corporación Andina de Fomento (CAF). "Son u$s375 millones que deberán destinarse para el Programa de Modernización de la Línea B", explicaron a Ámbito fuentes porteñas. El desembolso se utilizará para la renovación completa de todos los vagones. También hay suscrito otro por u$s75 millones para la compra de material rodante nuevo de las líneas A y C.

"En la discusión, a la hora de firmar, se incluyó que se liberaran los permisos para que la Ciudad pudiera tomar créditos para comprar vagones", confesaron a este medio, pero por el momento no hubo avances de parte del gobierno de Javier Milei. “Nación tiene la última palabra. Toto es el que tiene que dar el aval definitivo”, señalaron en alusión al Ministro de Economía.

JAVIER MILEI KARINA MILEI Y LUIS CAPUTO

A los u$s450 millones pendientes de la CAF, CABA aguarda por la liberación de unos u$s85 millones firmados con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la instalación completa de la historia clínica universal en todos los hospitales de la Ciudad.

Mientras en CABA esperan novedades al respecto, en paralelo ultiman detalles en el borrador del Presupuesto 2026 que enviarán a la Legislatura porteña, donde el stock de deuda tendrá su capítulo. En el último año, el distrito logró reducir el peso a u$s1.211 millones, lo que representó una caída del 65% en comparación con el nivel de 2017, cuando oscilaba los u$s3.442 millones.

A eso se le suma también el pedido de endeudamiento que en los últimos días comenzó a tratar el Parlamento porteño para la adquisición de material rodante y de formaciones para la nueva línea F, que, según estiman, podría comenzar a construirse en 2026. El crédito rondaría los u$s400 millones y también requeriría el aval de Nación.

El reclamo por la coparticipación

En paralelo a los reclamos por los fondos trabados, CABA también insiste en el pedido a las autoridades nacionales por la coparticipación. Por un lado, los montos adeudados desde agosto del 2020, durante el gobierno de Alberto Fernández, hasta septiembre del 2024, cuando Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo arribaron a un acuerdo con Macri y su jefe económico, Gustavo Arengo.

"Nosotros teníamos el 3.5 y Alberto nos sacó el 2.1", recuerdan en los pasillos de Uspallata. A partir de aquel momento, Ciudad, durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta, cobró el 1.4 histórico hasta que se firmó el entendimiento bajo el manto de la Corte Suprema que le añadió un 1.55 al monto total hasta alcanzar los actuales 2.95 puntos.

El plus comenzó a transferirse en aquel entonces, pero no como se paga la coparticipación, por goteo diario, sino semanalmente, todos los viernes. "Si bien están cumpliendo, no es la forma que debe pagarse", señalan fuentes del gobierno porteño.

Desde entonces, las autoridades porteñas insisten en su reclamo para que el gobierno libertario modifique el modo de transferir los fondos con el objetivo de que se pague diariamente a través del Banco Nación a cuentas del fisco porteño. Y, además, ante la Justicia, piden que se cumpla el fallo de fondo, es decir, el 3.5 total. "La Corte no nos reconoce el total en la cautelar sino el 2.95", remarcan.

El otro reclamo, de igual o mayor importancia que el anterior, es el que se refiere a la deuda acumulada desde que el Frente de Todos redujo el monto de la coparticipación. El monto adeudado, ajustado por inflación, ronda los u$s6.000 millones, según calculan. "Es prácticamente la mitad del presupuesto porteño. Con eso podríamos hacer tres líneas de subte", grafican.

En CABA reconocen y celebran que se está cumpliendo con el pago de la cautelar, aclaran que no dejarán de insistir por el resto de los fondos. "Los u$s6 mil millones son un reclamo que tenemos planteado", afirman y esperan que, en algún momento, forme parte de una mesa negociadora por cuestiones que atañen a la Ciudad con Nación.

Dejá tu comentario

Te puede interesar