23 de octubre 2025 - 08:53

Dividida y diezmada: la opción que encontró la UCR para no desaparecer del mapa

Las distintas tribus de la fuerza centenaria se las ingenian para atravesar los dos años de sequía parlamentaria que se avecinan. Apuestan a una construcción que vaya “más allá de la identidad partidaria”.

La UCR aspira a obtener apenas 14 bancas.

La UCR aspira a obtener apenas 14 bancas.

Mariano Fuchila

El triunfo de La Libertad Avanza (LLA) generó estragos en la UCR. De 2023 a la fecha, el bloque de diputados que conducía Rodrigo De Loredo terminó dinamitado en cuatro minibloques. Lo paradójico fue que, pese a esas rupturas, incluso dentro de una misma bancada, en varias oportunidades, sus integrantes votaron divididos.

En algunos casos, las diferencias internas respondieron a intereses provinciales; en otros, a especulaciones electorales, cuando no, a cuestiones ideológicas. La gran duda es qué ocurrirá post elecciones 2025: ¿se volverá a unir lo que quede del partido centenario?

Así fue que la bancada que en 2023 lideraba el cordobés, que en los últimos días sonó como posible ministro de Javier Milei, terminó escindida de la siguiente manera: por un lado, el bloque UCR, con De Loredo como presidente. Por otro –con un tono mucho más opositor— se ubicó Democracia para Siempre, con Pablo Juliano al frente. La tercera bancada, comandada por el neuquino Pablo Cervi, pasó a llamarse La Liga del Interior, aunque pasaron a ser conocidos como los “radicales con peluca”, por su cercanía con el Presidente. Mientras que Mario Barletta armó rancho aparte bajo el (irónico) nombre “Unidos”.

Con todas estas rupturas, los radicales perdieron fuerza e identidad en la Cámara de Diputados. Y este domingo, el asunto podría complicárseles mucho más. Es que el grueso de los diputados del partido centenario culmina su mandato el 10 de diciembre. Para ponerlo en números, la UCR renueva 11 de 14 bancas; La Liga del Interior 3 de 6; Democracia para Siempre: 9 de 12 y Unidos: 1 de 1.

El día después de las elecciones

Según cálculos que hacen en las filas radicales, a partir del 10 de diciembre, los distintos campamentos podrían sumar unas 14 bancas. La gran duda es qué hará ese puñado de diputados. ¿Se volverán a unir? “Lo que quisiera es que estemos todos unidos”, dijo un importante dirigente del partido a Ámbito. Pero se mostró poco esperanzado: “No creo que pase; unir lo que no está unido no tiene sentido”.

Esa misma fuente, que se ubica en el bloque UCR apuntó, en especial, a “los peluca”. Los cuestionó por tener una actitud “personalista” e “incoherente” que, para colmo, “les salió mal”, porque Karina Milei los dejó ¡afuera! de cualquier alianza electoral. “Tendrán que dar sus explicaciones”, remató.

Alfredo Cornejo y Leandro Zdero, los radicales violeta

Una posibilidad que barajan tanto en el bloque UCR como en Democracia para Siempre es confluir en Provincias Unidas, espacio que tiene como referentes a los gobernadores de la UCR Maximiliano Pullaro, Gustavo Valdés y Carlos Sadir, además de al cordobés Martín Llaryora, al chubutense Ignacio “Nacho” Torres (PRO) y al santacruceño Claudio Vidal.

Esta idea también la comparte, por caso, Martín Lousteau, presidente del partido hasta fin de año, y aspirante a hacerse con una banca en Diputados. “Hoy la mayoría está en Provincias Unidas”, dijeron en el entorno del economista, y acotaron: "salvo Cornejo". Pero, en la UCR no descartan que, post elecciones, el gobernador comience a desmarcarse de los libertarios y hasta confluya en ese espacio que apuesta a convertirse en la tercera fuerza nacional.

Alfredo Cornejo Luis Petri Pamela Verasay
Cornejo selló una alianza electoral con los hermanos Milei.

Cornejo selló una alianza electoral con los hermanos Milei.

Hay que tener en cuenta que Cornejo no solo lleva a su candidata, Pamela Verasay, en la lista pintada de violeta. Sino que, además, integra el Consejo de Mayo. Es el representante de los gobernadores en esa usina que redacta los proyectos "reformistas" que Milei intenta impulsar con la nueva composición electoral. Esos proyectos se conocerán recién a mediados de diciembre. Esa podría ser la “hora de la verdad” para el mendocino. ¿Avalará las propuestas impulsadas por la Casa Rosada o se despegará de las reformas impositivas, laborales y previsionales que quiera empujar Milei?

La misma duda surge con Leandro Zdero que al igual que Cornejo, selló alianza con los hermanos Milei. De mínima, el radical contará con un diputado propio hasta el 2027: Gerardo Cipolini, quien en los últimos meses votó con el gobierno o, directamente, pegó el faltazo a las sesiones. ¿Romperá con las fuerzas del cielo post elecciones?

Provincias Unidas: la tabla de salvación

El grueso de la UCR ve en Provincias Unidas su tabla de salvación. “El objetivo es que la UCR confluya en Provincias Unidas, con liderazgos fuertes de cada distrito”, dijeron fuentes radicales a este medio.

A esto hay que sumarle que los “radicales con peluca” –salvo Cervi que va como segundo en la lista violeta de senadores por Neuquén—quedaron enojados con Javier Milei. “Hasta acá, dimos gobernabilidad”, se jactó uno de ellos, en diálogo con Ámbito. Pero, al mismo tiempo señaló que los libertarios “se perdieron una oportunidad histórica”. Así las cosas, esperarán a ver los resultados del domingo para definir los pasos a seguir. No descartan romper el interbloque que hoy integran con LLA.

Gobernadores Provincias Unidas
La UCR apuesta a recalar en el bloque de Provincias Unidas.

La UCR apuesta a recalar en el bloque de Provincias Unidas.

La otra gran duda es Pablo Juliano. A diferencia de los diputados de su bloque que quedarán en pie, él no responde a ningún gobernador. El referente del bonaerense es Facundo Manes, que culmina su mandato y el domingo da la pelea por una banca en el Senado, por CABA. ¿Tallará en Provincias Unidas? “No hay que contar los pollitos antes de que nazcan ni antes de que mueran”, dicen en su entorno.

De todas maneras, el bonaerense no vería –según dicen en su entorno— con malos ojos confluir en Provincias Unidas, que podría pasar a ser una especie de Juntos por el Cambio Bis, donde además de parte del PRO "racional", como le dicen algunos radicales, y la UCR confluya lo que quede de la Coalición Cívica y algunos de los diputados que hoy conviven en Encuentro Federal, como Miguel Ángel Pichetto, quien supo ser candidato a Vice de Mauricio Macri en 2019. Allí también podría recalar el socialismo, que tiene una alianza con Pullaro en Santa Fe.

Así las cosas, bajo el argumento de hacer una construcción que vaya “más allá de la identidad partidaria”, la UCR se aferrará –y fuerte– al espacio que intenta diferenciarse de La Libertad Avanza y del Kirchnerismo, para sobrevivir los próximos dos años de sequía parlamentaria que le esperan.

Dejá tu comentario

Te puede interesar