16 de octubre 2025 - 14:07

El PJ perderá poder de fuego en el Senado a partir del 10 de diciembre

Este año, renuevan senadores las mismas provincias que en 2019, cuando Alberto Fernández fue electo presidente. Seis años más tarde, Fuerza Patria tiene pocas chances de repetir esa performance entre otros motivos, porque se trata de elecciones de medio término y sin boleta partidaria que, con el efecto arrastre, les permitió hacerse de 2 bancas en casi todos los distritos.

El peronismo se alejaría varios casilleros del quorum. 

El peronismo se alejaría varios casilleros del quorum. 

Mariano Fuchila

Fuerza Patria tiene un importante desafío si pretende mantener su poder de veto en el Senado. Es que en las elecciones del 26 de octubre, arriesgan 15 de las 34 bancas que tienen en la Cámara alta. Y cuesta imaginar que el peronismo coseche un resultado similar al de 2019, cuando el por entonces candidato a presidente Alberto Fernández se impuso por más del 48% de los votos a nivel nacional. Al ganar las elecciones presidenciales, el peronismo se hizo de dos de las tres bancas en casi todas las provincias que eligieron senadores ese año. Seis años más tarde, el panorama es bien distinto y todo indica que, si bien la bancada que conduce José Mayans podría retener la primera minoría, se alejará (y mucho) del quorum propio.

Cada dos años, el Senado renueva un tercio de sus bancas. Es decir, 24 de las 72. Este año, es el turno de las provincias de Tierra del Fuego, Neuquén, Entre Ríos, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Chaco y CABA. La última vez que les tocó elegir senadores a esos distritos fue en 2019, cuando Alberto Fernández se impuso ante el por entonces presidente Mauricio Macri.

Seis años después, el desafío para Unión por la Patria es grande. Porque en aquel entonces, no eran elecciones de medio término. Es decir, los diputados y senadores de Unión por la Patria se vieron beneficiados por el efecto arrastre de la fórmula Fernández-Fernández. Esta vez, al ser elecciones de medio término y con el debut de la Boleta Única de Papel, cada candidato está librado a su propia suerte.

José Mayans Senado
La bancada que conduce José Mayans quedaría más lejos del quórum.

La bancada que conduce José Mayans quedaría más lejos del quórum.

Las del 26 de octubre serán “24 elecciones distintas”. Y, en muy pocos casos, son gobernadas por Unión por la Patria. En Neuquén y Río Negro, sus partidos provinciales, que son los que gobiernan, tienen peso propio. En Salta, el Peronismo nada tiene que ver con Fuerza Patria mientras que en Chaco, CABA y Entre Ríos, LLA selló alianzas electorales con los gobernadores: dos del PRO (Entre Ríos y CABA) y uno de la UCR (Chaco).

Al mismo tiempo, si se pone la lupa, queda a la vista que en 2019 UP tuvo una muy buena performance en el grueso de esos distritos. En Tierra del Fuego, Neuquén, Río Negro, Salta, Chaco y Santiago del Estero la boleta que llevaba las caras de Alberto Fernández y Cristina Kirchner se impuso. Por eso, dos de las tres bancas de esos distritos están en manos del peronismo. Y, en el caso santiagueño –que responde a una lógica propia del “radicalismo K” de Gerardo Zamora—se da el extraño caso de que las tres bancas forman parte del interbloque que conduce José Mayans.

Senado: números complicados para UP

Cuesta imaginar que los planetas se vuelvan a alinear, y que UP retenga el 100% de esas bancas. Es más, de acuerdo a un estudio elaborado por la agencia La Sastrería, si el peronismo hiciera una buena elección y, se impusiera por un 36% de los votos a nivel nacional, La Libertad Avanza con un 32% y Provincias Unidas con el 12% de los votos, la bancada de Mayans se vería reducida a 26 números. Es decir, 8 por debajo del número actual.

Esta merma de bancas le restaría poder de fuego al PJ en el Senado, cámara en la que -sobre todo este año- las leyes opositoras, que tanto dolor de cabeza le causaron a Javier Milei, salieron “por un tubo”. Entre ellas, la ley de Financiamiento Universitario, la Emergencia en Discapacidad y la Ley del Garrahan. Allí, Milei jamás tuvo el tercio decisivo para blindar cualquier veto presidencial.

Al mismo tiempo, fue el Senado el que impulsó, por amplia mayoría, las dos leyes promovidas por los gobernadores que generaban un mayor reparto de fondos para las provincias (la Ley de ATN y la de Impuesto a los Combustibles Líquidos). Fue el Senado quien, además, bloqueó los candidatos para la Corte Suprema de Milei: Ariel Lijo y Manuel García Mansilla.

En todos estos casos, Unión por la Patria fue determinante. Es que esa bancada, por sí sola, no solo fue la primera minoría desde que Milei desembarcó en la Casa Rosada. (Que, para colmo, se vio beneficiada con la expulsión de Edgardo Kueider, luego de ser encontrado en Paraguay con u$s200.000 sin declarar).

Sino que, el peronismo se ubicó a apenas 3 lugares del quórum. Con los enemigos que se fue ganando Milei desde que asumió como Presidente a la fecha, reunir el número mágico de 37 se volvió cada vez más sencillo para la oposición. Y ni hablar que hubo algunos senadores, como Guadalupe Tagliaferri (PRO) y Martín Lousteau (UCR), que se despegaron de sus bloques en más de una oportunidad, incluso cuando estos eran aliados casi incondicionales de LLA.

image

El problema de UP es que ambos -porteños y dispuestos a votar con ellos pese a ser tildados de “kirchneristas”- culminan su mandato este año. Y ninguno de los dos va por la renovación: Tagliaferri se hizo de un lugar en la Legislatura Porteña, donde recalará el 10 de diciembre, y Lousteau da la pelea por una banca en Diputados.

Es decir, el panorama se vuelve cada vez más complicado para Unión por la Patria que, con la mira puesta en 2027, apostará a diferenciarse cada vez más de La Libertad Avanza e impulsar su propia agenda, con el objetivo de recalar en la Casa Rosada.

Es que ya no le será tan sencillo poner en funcionamiento la Cámara alta. Deberá, al igual que los libertarios pero en el sentido contrario, tejer acuerdos con otros espacios para hacer prosperar su agenda en el recinto. De todas maneras, la presencia del peronismo seguirá siendo un desafío para los libertarios, que deberán tender puentes con el resto de los espacios si quieren que las reformas que tanto promete Milei, finalmente, lleguen a destino.

Dejá tu comentario

Te puede interesar