27 de septiembre 2025 - 15:32

El secretario de Educación afirmó que el salario docente "evolucionó" y cuestionó los reclamos

Aseguró que hubo una "recuperación" desde 2023. También afirmó que las cifras se acercaron a las de la inflación.

El secretario de Educación afirmó que el salario docente evolucionó.

El secretario de Educación afirmó que el salario docente "evolucionó".

“Desde diciembre del 2023, la mejora de los salarios docentes ha ido avanzando. Un estudio que me dan todos los meses sobre los salarios en el sistema educativo nacional, que están a cargo de las provincias, indica que ha habido un crecimiento de los salarios en todo este período y está casi cerca de la inflación”, afirmó el funcionario en declaraciones radiales.

Torrendell reconoció que “siempre hay que tratar de mejorar los salarios docentes”, pero rechazó la visión de los sindicatos. “Los gremios dicen cosas que en algunos casos no son ciertas. Los números son claros, ha habido un acercamiento al total de la inflación que muestran que los salarios se fueron recuperando. Es un dato efectivo, lo tenemos provincia por provincia. Por supuesto siempre falta y ese es el esfuerzo que estamos metidos todos”, remarcó.

Reclamos gremiales y medidas de fuerza

El 24 de septiembre, la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) anunció un paro nacional docente a partir del 6 de octubre. Su titular, Sonia Alesso, denunció la “crisis” en el sector, la “acentuada pérdida de poder adquisitivo” de los sueldos y la falta de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente, considerada clave para discutir condiciones laborales y salariales.

Protesta CTERA Docentes.jpg

La dirigente también reiteró el reclamo por la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), eliminado por la gestión de Javier Milei a principios de 2024. Este complemento había sido un mecanismo de asistencia del Estado nacional a las provincias para mejorar los ingresos de los maestros.

En marzo, los gremios rechazaron el salario mínimo de $500.000 fijado por el Gobierno para todo el país, pero la administración nacional oficializó ese monto pese a las objeciones sindicales.

El debate sobre la calidad educativa

Torrendell vinculó la discusión salarial con los resultados de aprendizaje. Recordó los datos del Índice de Resultados Escolares (IRE) elaborado por Argentinos por la Educación, que reveló que apenas el 10% de los estudiantes finaliza la secundaria en el tiempo esperado y con los saberes adecuados.

“Es lo que venimos señalando desde el principio del gobierno. Ha estado una política educativa en la lógica kirchnerista de un falso concepto de inclusión educativa que no termina incluyendo a nadie. La verdadera inclusión consiste en poder ir avanzando en el tiempo que corresponde”, analizó.

“No puede ser que estemos en tasas de graduación del 60%. La inclusión tiene que ser verdadera, tienen que aprender en la escuela, tampoco sirve graduarse si uno no sabe lo que tiene que saber al momento de la graduación. Es un doble desafío que estamos encarando desde el año pasado”, agregó.

Reformas y capacitación docente

El secretario destacó iniciativas como el Plan Nacional de Alfabetización, orientado a reforzar los aprendizajes básicos desde los primeros años, y la convocatoria federal a directivos de escuelas secundarias para discutir la transformación del nivel medio.

Asimismo, subrayó la importancia de garantizar la formación continua de los docentes, al señalar que el desarrollo profesional es “central” para mejorar los procesos de enseñanza. “Tenemos que lograr una forma de trabajo en la escuela donde también se aprende en el trabajo mismo. Por eso hay que transformar la institución educativa para que haya tiempo de capacitación”, expresó.

En esa línea, resaltó la directiva del presidente Javier Milei y de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, de avanzar en la renovación curricular: “Esta tríada de matemática, lengua e inteligencia artificial permite desarrollar estos contenidos en un nuevo marco cultural”.

Finalmente, Torrendell enfatizó: “El problema no son los docentes, todo lo contrario. Los docentes y las escuelas están en la trinchera de una sociedad compleja con muchos desafíos. El problema es que la política educativa de años previos no estuvo centrada en capacitar de forma continua a las escuelas para que los docentes puedan enseñar mejor. Hay que tener una capacitación centrada en lo profesional”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar