27 de septiembre 2025 - 00:00

Nuevas trabas al dólar: el BCRA intenta desactivar el "rulo", con riesgo de mayores distorsiones

El Banco Central de Argentina refuerza el cepo con la comunicación A8336: un nuevo giro en la política cambiaria.

Nuevas restricciones a la compra de títulos valores con liquidación en moneda extranjera.

Nuevas restricciones a la compra de títulos valores con liquidación en moneda extranjera.

En un movimiento que ha sacudido los mercados financieros locales, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) emitió este viernes la Comunicación "A" 8336, reinstaurando restricciones a la compra de títulos valores con liquidación en moneda extranjera. La medida, anunciada de manera apresurada a las 13, busca frenar el resurgimiento del conocido "rulo" cambiario, un mecanismo de arbitraje que explota la brecha entre el dólar oficial y el dólar financiero. Sin embargo, esta decisión podría exacerbar las distorsiones cambiarias en un contexto de incertidumbre previa a las elecciones de octubre.

Un intento por preservar reservas en tiempos de dolarización

La nueva normativa llega en un momento crítico, donde el gobierno estima que una parte significativa de los dólares liquidados en los últimos días podría migrar hacia el mercado financiero. Si se dolarizan en el mercado financiero, vamos a tener un crecimiento de la brecha, el cepo impuesto a las empresas es el origen de esta dinámica. La brecha, a su vez, incentiva el "rulo": comprar dólares al tipo de cambio oficial, venderlos en el mercado financiero y embolsarse la diferencia.

El BCRA, consciente de la presión sobre sus reservas —que han sido erosionadas por intervenciones recientes para defender el peso—, parece decidido a evitar una salida masiva de divisas. Si vuelve el rulo, se genera más demanda en el dólar oficial, y el gobierno quiere evitar perder dólares por este mecanismo, especialmente con la dolarización previa a las elecciones.

Impacto inmediato en los mercados financieros

La reacción del mercado no se hizo esperar. Apenas horas después del anuncio, las cotizaciones del dólar MEP y del dólar Contado con Liquidación (CCL) registraron alzas de entre el 4% y el 5%, reflejando las expectativas de una brecha cambiaria más amplia. Van a poder dolarizarse igual en los financieros, pero a un precio mayor, la restricción no elimina la demanda de divisas, sino que la redirige a canales más costosos. Este fenómeno recuerda patrones históricos en Argentina, donde las intervenciones del BCRA han tendido a agrandar las diferencias entre el dólar oficial y los tipos de cambio paralelos, alimentando oportunidades de arbitraje.

Un detalle curioso de la medida fue su incorporación de última hora a la licitación de instrumentos financieros ajustados por dólar, un intento por desincentivar la dolarización. Sin embargo, probablemente esta estrategia no estaba funcionando como se esperaba, lo que habría precipitado la emisión de la Comunicación A8336. A las apuradas, como casi todo últimamente

El cepo como fuente de distorsión

Esta política contrasta con los anuncios de abril pasado, cuando el ministro de Economía, Luis Caputo, prometió eliminar la mayoría de los controles de capital como parte de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Aquella liberalización, respaldada por un préstamo de 20.000 millones de dólares, había reducido temporalmente la brecha. Sin embargo, la reversión parcial de esas medidas sugiere que el gobierno enfrenta un dilema: equilibrar las demandas de los inversores con la necesidad de proteger las reservas en un contexto electoral volátil.

Implicaciones para inversores

Para los inversores, la reinstalación de la restricción implica un panorama de mayor volatilidad. La brecha cambiaria, que históricamente ha sido un motor de arbitraje, podría ampliarse nuevamente si el "rulo" persiste a pesar de las nuevas reglas.

Por otra parte lo poco claro de la normativa permite interpretar que quién compre dólares en el mercado oficial no podrá comprar activos en dólares (bonos o cedears) en moneda extranjera por 90 días. Por lo que se necesitará alguna aclaración de la norma.

Mientras tanto, las empresas enfrentan un escenario donde el acceso al dólar oficial está, empujándolas a operar en el MEP o el CCL a costos más altos.

Argentina sigue atrapada en un ciclo de cepo, brecha y arbitraje, un juego de ajedrez donde cada movimiento parece generar un nuevo desafío. Mientras las elecciones se acercan, el mercado observará de cerca si esta jugada logra estabilizar las piezas o si, por el contrario, precipita un jaque mate financiero.

Analista financiero

Dejá tu comentario

Te puede interesar